10/09/2025 09:08
10/09/2025 09:07
10/09/2025 09:06
10/09/2025 08:56
10/09/2025 08:54
10/09/2025 08:53
10/09/2025 08:53
10/09/2025 08:53
10/09/2025 08:52
10/09/2025 08:52
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 10/09/2025 03:07
Con el invierno prácticamente finalizado, EL ARGENTINO dialogó con Emiliano Riberas, a cargo de Barómetro Argentina, Zárate, quien adelantó cómo se perfila la temporada primaveral en la región en relación con el comportamiento de las lluvias. Martes, 9 de Septiembre de 2025, 19:15 Por Lautaro Silvera Las precipitaciones de agosto dejaron registros históricos en Entre Ríos. En Paraná cayeron 186,6 milímetros, la mayor marca en casi 60 años, superando los 169,2 milímetros de 1967. Ese volumen se concentró en el último fin de semana del mes, durante la tormenta de Santa Rosa, que también afectó a Victoria, Nogoyá y la costa del río Uruguay. En Gualeguaychú, la lluvia alcanzó los 56 milímetros. Desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticiparon que septiembre se presentará con un panorama más estable en cuanto a lluvias en la provincia. En ese marco, Riberas explicó que “las tendencias para el próximo trimestre son bastante tranquilas: las lluvias estarán en niveles normales para la época y las temperaturas algo por encima de lo habitual”. Emiliano Riberas señaló que la región atraviesa una etapa de transición hacia una fase seca en la última parte del año. “Se vislumbra que vamos a tener también sequía durante el próximo verano. Eso es lo más importante. Más allá de algunas precipitaciones, con acumulados que pueden variar, sobre todo en el sur de Entre Ríos, entre cinco y sesenta milímetros en las próximas semanas, no significa que estemos en una fase húmeda”, detalló. En ese sentido, destacó que “en buena hora llegan estas lluvias, ya que el sector agropecuario es el más perjudicado de cara a lo que viene, sobre todo en el aspecto económico, por la pérdida de cosechas”. Riberas recordó además que en distintas zonas del centro de la provincia de Buenos Aires se registraron acumulados superiores a los 200 milímetros, lo que provocó pérdidas de cosechas y complicaciones para la ganadería. De cara a la primavera, advirtió que “las altas temperaturas son el combustible perfecto para que se den tormentas fuertes o severas. Habrá que evaluarlas y anticiparse para prevenir mejor en la población”. En este sentido, subrayó la necesidad de adecuar y mantener los cauces, arroyos y afluentes del río Uruguay y del río Gualeguaychú para mitigar el impacto de posibles tormentas intensas en cortos períodos de tiempo, como las registradas en los últimos años. Pronóstico oficial del SMN para la primavera De acuerdo con el pronóstico trimestral (septiembre-octubre-noviembre 2025) difundido por el Servicio Meteorológico Nacional, en Entre Ríos y gran parte del centro y norte del país se espera un trimestre con temperaturas superiores a las normales. La probabilidad más alta de que esto ocurra oscila entre el 45 y el 50%, con especial incidencia en la Mesopotamia y la región pampeana. En cuanto a las lluvias, el mapa de precipitaciones del SMN muestra que la franja central del país, incluida Entre Ríos, presenta mayores probabilidades de registrar valores por debajo de lo normal. El organismo ubica a la provincia en una categoría con entre un 40 y 45% de posibilidades de déficit de lluvias en el trimestre. Esto significa que, aunque pueden registrarse tormentas puntuales con acumulados significativos, la tendencia general para la primavera será de precipitaciones escasas o inferiores al promedio histórico. Este escenario coincide con lo planteado por Emiliano Riberas, de Barómetro, quien había anticipado que la región atraviesa una transición hacia una fase seca, con riesgo de sequía de cara al verano.
Ver noticia original