Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Campo acelera declaraciones de exportación para reducir retenciones y logra récord de liquidación de más de USD 220 millones

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 09/09/2025 20:38

    El campo ha capitalizado una oportunidad de ahorro en el pago de retenciones frente a la incertidumbre cambiaria postelecciones, alcanzando niveles récord en la liquidación de granos en un solo día tras la derrota del Gobierno en la provincia de Buenos Aires. Las ventas superaron los USD 220 millones, incrementando la oferta en un mercado volátil. Según informes del sector y datos del mercado recogidos este martes, el inicio de la semana para el agro mostró un notable aumento en las registraciones de exportaciones. La interpretación predominante es que el sector vio una oportunidad única ante la expectativa de un aumento en el tipo de cambio. Se trata de una ocasión para abonar un porcentaje menor de retenciones debido a las variaciones del tipo de cambio. El cálculo del impuesto se realiza con el valor del dólar oficial del día hábil previo a la registración, por lo que un aumento posterior de la divisa genera un margen de ahorro para el vendedor que, según Portfolio Personal Inversiones, podría alcanzar hasta un 7 por ciento. El equipo de investigación de esta Alyn consideró que el flujo de dólares provenientes del agro, tras la derrota de La Libertad Avanza, constituyó “la gran sorpresa en el mercado de divisas”, estimando que en total se aportaron USD 224 millones, la cifra más elevada desde el 15 de julio, cuando se registraron USD 238 millones, es decir, antes de la expiración de las retenciones temporales más bajas aplicadas a la mayoría de los cultivos. Según PPI, “el timing no fue casual”. “Es habitual que aumentos en la liquidación del sector ocurran en contextos donde los exportadores anticipan cambios en el dólar, dado que la fijación del tipo de cambio para el pago de la retención se realiza t-1”, es decir, un día hábil antes. En cifras, la liquidación del lunes del agro, con un dólar que osciló entre $1.410 y $1.450, se calculó sobre un valor de $1.355 del dólar del Banco Nación. Los analistas de la entidad señalaron que, aunque este tipo de operaciones podría interpretarse como un evento aislado, la dinámica de las declaraciones juradas de ventas al exterior muestra un aumento notable: las toneladas registradas saltaron de 0,29 millones el viernes a 1,71 millones al inicio de la semana. “Esto sugiere que aún hay un volumen considerable del agro por liquidar en las próximas jornadas”, avisaron, lo que podría ayudar a moderar la presión cambiaria. “De todos modos, no se debe pasar por alto que estamos hablando de un stock y lo que realmente importa son los flujos”, subrayaron desde PPI. Esta contribución extraordinaria del agro podría ser una de las razones por las cuales el Gobierno no ha necesitado prácticamente intervenir con ventas directas en el mercado utilizando dólares del Tesoro. Estimaciones no oficiales mencionaron ventas leves por USD 34 millones, un ritmo menor al de la semana anterior. El dólar subió el lunes hasta $1.425 y permaneció en ese valor este martes. En el sector consideran, sin embargo, que se trató de una oportunidad única: la ventana para “ahorrar” retenciones ya no estará disponible debido al aumento del tipo de cambio que ya se ha materializado. “Hay que observar los días próximos, ya que serán un termómetro de cómo el mercado percibe la reacción del Gobierno”, opinó Javier Preciado Patiño, consultor agropecuario, quien además apuntó que, tras la escalada inicial, las registraciones de exportaciones se estabilizaron en las últimas horas. Después del cierre de la cosecha gruesa, en agosto se registró un marcado descenso en la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador, totalizando USD 1.818 millones, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Esta cifra representa una caída del 25% en comparación con el mismo mes de 2024, a pesar de la reducción de las retenciones, y un descenso del 55% en relación con julio, que había alcanzado un récord histórico. Sin embargo, el acumulado anual entre enero y agosto mostró un incremento del 32% con respecto al mismo período de 2024. El comportamiento del sector en agosto respondió a una estacionalidad típica, caracterizada por una menor actividad exportadora y una reducción de los registros en comparación con los meses de mayor cosecha. Aun así, “la baja permanente de derechos de exportación ha permitido mantener un flujo de granos hacia la exportación y el procesamiento industrial exportador, lo que facilitó ingresos de divisas superiores a los inicialmente previstos”, explicaron desde CIARA-CEC. El informe proyecta que el sector generará USD 31.564 millones en exportaciones durante 2025, cifra ligeramente superior a la registrada en 2024, aunque con cambios significativos en la composición de los productos y en los volúmenes despachados. Para la soja, se anticipa un ingreso de USD 18.776 millones, prácticamente igual a los USD 18.799 millones del año pasado. Dentro de este segmento, se aprecia una reconfiguración de la estructura exportadora: los envíos de poroto y aceite de soja ganan peso relativo, mientras que la harina proteica pierde participación en las ventas externas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por