09/09/2025 19:16
09/09/2025 19:16
09/09/2025 19:16
09/09/2025 19:15
09/09/2025 19:13
09/09/2025 19:12
09/09/2025 19:12
09/09/2025 19:10
09/09/2025 19:06
09/09/2025 19:06
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 09/09/2025 12:30
El expresidente Mauricio Macri (Jaime Olivos) “Nosotros hemos sido estafados por la Libertad Avanza. Acompañamos en la primera etapa pensando que íbamos a construir algo en conjunto, pero los tipos se pasaron todo por ya sabés dónde... Hubo soberbia, desagradecimiento y humillación. Mauricio (Macri) no va a hablar porque no se siente parte de este proceso, pero tiene la paz mental de haber advertido lo que iba a pasar. Después de octubre se va a barajar todo de nuevo, y vamos a trabajar en una opción superadora”. Esta definición a Infobae de un importante dirigente del PRO, cercano al expresidente, es una breve muestra gráfica del estado de situación en el partido amarillo tras la dura derrota en las elecciones bonaerenses. Mientras el gobierno nacional ensaya una reacción política al revés en los comicios del domingo, con una reorganización de la mesa de conducción, el macrismo comenzó un proceso nuevo para asimilar el golpe de haber perdido parte de la estructura (el PRO resignó cinco bancas entre diputados y senadores provinciales y cayó en distritos donde era fuerte, como el interior bonaerense), además de la identidad por haber aceptado a libro cerrado las condiciones impuestas por los armadores libertarios. Javier Milei y Mauricio Macri (Prensa Senado) Ese nuevo proceso comienza con crudo diagnóstico. “Lo que pasó el domingo es un enorme fracaso de la conducción de la Libertad Avanza, que no le pudo llegar al votante histórico del PRO, que se quedó en la casa. Fue un error hacer nacional una elección local. Y fue un error meter al Presidente en el barro de una campaña municipal”, analizaron desde el partido amarillo. Mauricio Macri está en el país. Siguió de cerca la campaña, pero evitó cualquier tipo de participación o comentario previo a los comicios. “Es algo del PRO bonaerense”, repitieron una y otra vez en las oficinas nacionales del partido, ubicadas en la calle Balcarce, en San Telmo, en relación al rol del diputado Cristian Ritondo, el encargado de negociar con LLA en Buenos Aires. Por el momento, no hay una convocatoria formal por parte del partido para analizar el impacto de la derrota y los pasos a seguir. Hace mucho tiempo que Macri no habla con el presidente Javier Milei. Entiende que el Presidente “se portó mal” por el destrato hacia los dirigentes del PRO, y porque sus advertencias sobre el rumbo de las políticas económicas no fueron tenidas en cuenta. En marzo de este año, por ejemplo, alertó por el impacto de paralizar la obra pública. ¿Por qué, entonces, avaló una sociedad política con LLA? “Estamos pagado la factura del caos que fue la interna entre Horacio (Rodríguez Larreta) y Patricia (Bullrich) en 2023. Además, si nosotros jugábamos por afuera, íbamos a ser el chivo expiatorio de la derrota ante la sociedad, nos iban a culpar”, señaló a Infobae uno de los dirigentes amarillos que trabajó en el armado de las listas. Cristian Ritondo, Karina Milei y Sebastián Pareja (Fotografía: Jaime Olivos) Críticas internas y trabajo a reglamento El resultado del domingo reabrió las heridas que dejó el cierre de alianzas y listas hacia el interior del PRO. Algunos apuntan a Ritondo. “No podés tomar decisiones políticas solamente por resultadismo; si no, dedicate al fútbol, donde lo único que importa es ganar. Tomaste una decisión política equivocada. Desde los valores que defendés, de cómo te respetaron como partido político, y que electoralmente fue espantosa en términos de resultados. Bueno, ahora vendrán tiempos de discusión interna”, advirtió a este medio un dirigente bonaerense con amplia experiencia en el territorio. Para el PRO, La Libertad Avanza incurrió en una “mala praxis” política. “Se pelearon con los jubilados, no pudieron convocar a nuestros votantes; es horroroso en materia de construcción lo que vemos a nivel nacional, con la resaca de la política provincial”, graficó. Y amplió: “Cuando apoyamos en el balotaje no nos esperábamos esto, la calidad humana con la que iban a armar en las provincias. El triunfo en CABA maquilló el desastre del armado a nivel país. Y en Buenos Aires han puesto cualquier cosa, desconocidos, NN que pasaron por 10 partidos en cinco años”. Quizá eso explique que no se haya producido una migración de votos del partido amarillo a la boleta pintada de violeta en las elecciones bonaerenses. En 2023, Juntos por el Cambio consiguió 2.545.545 sufragios para la categoría legisladores provinciales, y La Libertad Avanza (LLA) cosechó 2.348.108 votos. En los comicios de este domingo, la alianza entre ambos espacios logró 2.723.710, apenas 375.602 votos más para LLA que en 2023 para la misma categoría bonaerense. Esto refleja que el aporte del PRO fue magro, más allá de considerar que hubo una porción de votantes de Milei del 2023 que, en esta elección decidieron no ir a votar. Otra explicación es que hubo “trabajo a reglamento” por parte de la estructura amarilla: militó y fiscalizó para defender los territorios propios, como Vicente López por ejemplo. “En el resto de la provincia, nadie movió un dedo”, aseguraron. Ahora, más allá de la discusión interna, la sociedad política PRO-LLA tiene por delante las elecciones nacionales de octubre. ¿Qué va pasar con Ritondo, Guillermo Montenegro, el intendente de Mar del Plata, electo diputado provincial y ganador en la Quinta, y Diego Santilli, candidato a renovar su banca? Los tres fueron los principales impulsores del acuerdo con LLA, mientras que en la vereda opuesta se ubicaron, entre otros, la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres. Lo sintetizó uno de los dirigentes más importantes a nivel partidario. “Quizá haya algún jugador que decida ser parte de Libertad Avanza, pero hoy es menos tentador que antes. Después del 26 de octubre vamos a barajar de nuevo y creo que hoy somos mayoría los que creemos en la necesidad de construir algo nuevo”. La sociedad política entre ambos espacios, que debutó en los comicios del domingo y se replica en más de 10 provincias y la ciudad de Buenos Aires, ¿tiene fecha de vencimiento?
Ver noticia original