Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “El secreto de Azucena”: cuando un grupo de gauchos mató a 36 personas a sangre fría

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/09/2025 06:49

    “El secreto de Azucena”, la novela de época de Gabriela Exilart “¡Vamos, que este también es vasco! Azucena despertó a causa de los alaridos, no sabía dónde estaba. (…) Se levantó de un salto y se asomó a una de las ventanas. Lo que tenía ante ella era un espectáculo dantesco que no lograba encajar. Se dijo que era una pesadilla y se obligó a despertar, pero por más que se esforzaba, todo estaba allí: una jauría humana descargaba cuchilladas contra cualquier cuerpo que se movía. Vio caer al petisero, a uno de los peones, a un faenador y así sucesivamente. Ramona apareció en el comedor, alertada por el infierno de afuera. ¡Hay que trabar las puertas! Y empezó a mover los muebles.” El secreto de Azucena Por Gabriela Exilart eBook $ 8,99 USD Comprar El secreto de Azucena (Penguin Random House, 2025), de Gabriela Exilart, se lanzó al mercado hace un mes y narra uno de los capítulos más sangrientos de nuestra historia, ocurrido en la localidad bonaerense de Tandil, el 1° de enero de 1872: la masacre de Tata Dios, cuando un grupo de gauchos argentinos asesinó, a sangre fría, en plena madrugada del Año Nuevo, a 36 personas entre hombres, mujeres, ancianos y niños. Y lo hicieron como poseídos y sin piedad. Y es este suceso escalofriante y olvidado lo que la escritora rescata para construir una novela poderosa donde el campo, las mujeres y la época le dan vida a una ficción llena de coraje y memoria. ¿Y Azucena? Azucena Caballero, es la protagonista principal de la obra de Exilart. Es diferente a todas las de su tiempo: no se deja mandar, rebelde y contestataria, es todo lo contrario de lo que está bien para una chica de aquellos años. La vida de la mujer en el campo, a fines del 1800, era la de la señora sumisa, casta y pura, que se tenía que casar, tener hijos y hacer las cosas de la casa y pará ahí. Pero Azucena era un terremoto al lado de todas ellas y eso le da al relato una musicalidad única. Es fría, no le gustan los chicos y cero correcta. Y eso le trae problemas varios, pero, obviamente, le importa un bledo. Ella sigue y se lleva todo puesto. Hasta que no. Aquella madrugada del 1° de enero le cambia la vida para siempre: tuvo que hacerse cargo de su sobrina Ani, ahora huérfana, también de los campos, de su papá enfermo y hacer frente a una realidad violenta y hostil, en especial con las mujeres y los inmigrantes. Gabriela Exilart (Diego Barbatto) “Lloró hasta que se le empañó la vista. Lloró por su hermana, muerta tan joven, y con quien no había tenido la mejor relación, lloró por su madre, también muerta, esa madre que no había sabido guiarla ni comprenderla en su noche más oscura. Lloró por Ani, tan sola y desamparada como ella. Por su padre postrado, atrapado en un cuerpo inútil y una mente lúcida. Su padre a quien notaba enojado en su decisión de volver a la estancia; no entendía de su actitud. Lloró incluso por Julián, quien a su manera había tratado de ayudarla y a quien ella nunca pudo agradecer la discreción. Pero su llanto mayor fue para ese amor al que ni nombre pudo ponerle.” Basado en hechos reales El secreto de Azucena nació en 2019 cuando el escritor argentino Juan Basterra le regaló su libro Tata Dios, dice la novelista durante una entrevista con Infobae Cultura. Confiesa que no lo leyó inmediatamente, pero el tema le quedo dando vueltas en la cabeza. Y puede ser. Porque es sabido que Exilart ya tiene en sus antecedentes un par de novelas anteriores basadas en hechos trágicos nacionales como las masacres de Napalpí en Chaco y de Oberá en Misiones. Así las cosas, luego de un tiempo lo buscó y lo leyó. Y al hacerlo se dio cuenta que tenía en sus manos la oportunidad de transformar aquella crónica de Basterra en una historia novelada. Asegura que la investigación no fue fácil dado que la disponibilidad de documentación era casi inexistente y el hecho histórico estaba como arrumbado en algún rincón del que nadie sabía o hablaba. Como sea, revolvió cielo y tierra y pudo conseguir – al fin- algunos libros usados que hablaban de aquel episodio sangriento del lugar. Y a diferencia de otros sucesos similares, el de Tandil no tuvo relación con el gobierno de turno sino más bien con los criollos locales. La cosa fue así: en su temor por la avanzada de los inmigrantes y su floreciente poder económico y político, un grupo de paisanos lugareños, alentados por un gaucho “sanador y profeta”, perpetuaron la peor matanza del momento. El famoso Tata Dios, un tipo rarísimo, mitad campechano mitad demonio, se llamaba Gerónimo Solané y había llegado hasta la localidad del crimen a través del estanciero Ramón Rufo Gómez, con la intención de atender a su esposa que tenía migrañas. Final que el personaje este se había hecho fama de curandero y eso le valió la confianza de muchos. Pero, tal como cuentan los hechos, también fue el principio del fin de él mismo y de los pobres inocentes que murieron asesinados. ¿Y cuál es el secreto de Azucena? No puedo contar nada. Pero si decirles que la trama de la novela gira en torno de un secreto familiar. Esa verdad oculta condicionará los pasos de Azucena y eso impactará también en el resto de los personajes. Guardar un secreto por años no es gratis, y solo puedo adelantarles que es grave. ¿Quién es Gabriela Exilart? Gabriela Exilart es marplatense, escritora, abogada, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata y coordinadora de talleres de escritura. Lleva publicadas más de 10 novelas: El susurro de las mujeres, Los hijos de la cosecha y Pulsión, entre otras. Recibió varios premios y en octubre 2022 fue declarada Vecina destacada por la Municipalidad de General Pueyrredón por su aporte a la Cultura.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por