09/09/2025 10:52
09/09/2025 10:51
09/09/2025 10:50
09/09/2025 10:49
09/09/2025 10:48
09/09/2025 10:47
09/09/2025 10:46
09/09/2025 10:46
09/09/2025 10:46
09/09/2025 10:45
Concordia » Hora Digital
Fecha: 09/09/2025 03:57
Sam Altman de OpenAI sugiere que gran parte del contenido en línea podría ser generado por bots. ¿Es la ‘Internet muerta’ una realidad? El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, ha reavivado la discusión sobre la teoría de la ‘Internet muerta’, que plantea que la mayor parte del contenido en línea proviene de bots e inteligencia artificial en lugar de humanos. La teoría sostiene que la web ha sido dominada por sistemas automatizados, generando un flujo constante de publicaciones, comentarios y mensajes que simulan actividad humana. Según defensores de esta idea, el punto de inflexión fue entre 2016 y 2017, con el auge de algoritmos avanzados en redes sociales y servidores. Entre los argumentos a favor de esta teoría se destaca el dominio de bots e inteligencia artificial en la generación de contenido, la proliferación de material creado por IA, la falta de interacción humana genuina y el desplazamiento de la creatividad por una producción masiva homogénea. Sam Altman declaró en redes sociales que nunca había tomado muy en serio la teoría de la ‘Internet muerta’, pero que actualmente hay muchas cuentas de Twitter gestionadas por modelos de lenguaje. Esto generó controversia y plantea preguntas sobre el futuro de la comunicación digital. Aunque no existen pruebas concluyentes de que la mayoría de Internet esté “muerta”, firmas especializadas en ciberseguridad reportan que cerca de la mitad del tráfico de la red puede ser generado por bots. La automatización masiva de contenidos plantea interrogantes sobre la autenticidad de la comunicación en entornos digitales. La distinción entre contenido generado por humanos y por IA se vuelve cada vez más compleja, lo que lleva a reflexionar sobre el impacto de la automatización y la inteligencia artificial en la autenticidad de la vida digital. La teoría de la ‘Internet muerta’ deja de ser solo una conspiración para convertirse en un llamado a la reflexión sobre nuestro mundo digital.
Ver noticia original