Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El error de creer que Milei es De la Rúa

    Concordia » InfoConcordia

    Fecha: 09/09/2025 03:24

    El presidente Fernando de la Rúa intentó formar un gobierno de coalición para salvar su gestión en medio de la grave crisis económica y social de diciembre de 2001. Aunque su propio gobierno, la Alianza, ya era una coalición entre la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frente País Solidario (FREPASO), la renuncia de su vicepresidente Carlos «Chacho» Álvarez y la derrota en las elecciones legislativas de 2001 habían debilitado seriamente la coalición. Ante la escalada de las protestas populares y la crisis económica, De la Rúa intentó negociar con la oposición, principalmente con el peronismo, la conformación de un «Gobierno de unidad nacional» que le permitiera gobernar hasta el final de su mandato. Sin embargo, estas negociaciones fracasaron. En su carta de renuncia, fechada el 20 de diciembre de 2001, De la Rúa escribió: «Mi mensaje de hoy para asegurar la gobernabilidad y constituir un Gobierno de unidad fue rechazado por líderes parlamentarios». El rechazo a su propuesta de coalición fue uno de los detonantes de su dimisión, que se produjo en un contexto de represión, saqueos y el estallido social conocido como el «cacerolazo». Aunque la idea de un presidente en minoría buscando acuerdos con la oposición evoca el recuerdo de De la Rúa, el contexto, el nivel de crisis y el objetivo de la propuesta son sustancialmente diferentes. Lo de De la Rúa fue un último intento por sobrevivir; lo de Javier Milei podría leerse como una recalibración política tras una derrota electoral, con el objetivo de gobernar por más tiempo. No hay indicios de que Javier Milei quiera reeditar la propuesta de Fernando de la Rúa, aunque existen similitudes en el contexto de ambos presidentes buscando consenso con la oposición. La situación actual y la de 2001, sin embargo, presentan diferencias cruciales que impiden una comparación directa. Paralelismos: Búsqueda de consenso: Ambos presidentes, al frente de un gobierno en minoría en el Congreso, buscaron o buscan una forma de acuerdo con los sectores de la oposición para garantizar la gobernabilidad y poder avanzar con su agenda. Contexto de debilidad: La propuesta de diálogo de Milei surge tras una derrota electoral en un distrito clave como la provincia de Buenos Aires. El intento de De la Rúa se dio en un contexto de crisis terminal, con la renuncia de su vicepresidente y una pérdida de apoyo legislativo. Diferencias: Circunstancias de la propuesta: La «mesa de consenso» o «diálogo federal» que busca Milei es una estrategia para lograr acuerdos legislativos y políticos en las primeras etapas de su mandato, tras un revés electoral. En cambio, el «Gobierno de unidad nacional» de De la Rúa fue un último y desesperado intento de evitar un colapso total en los días previos a su renuncia. Nivel de desesperación: El gobierno de De la Rúa enfrentaba un estallido social, saqueos y una profunda crisis de confianza que lo colocaba al borde del abismo. Milei, si bien enfrenta una oposición fuerte y un panorama económico complejo, no está en una situación terminal similar a la de diciembre de 2001.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por