09/09/2025 08:22
09/09/2025 08:21
09/09/2025 08:21
09/09/2025 08:21
09/09/2025 08:20
09/09/2025 08:20
09/09/2025 08:18
09/09/2025 08:18
09/09/2025 08:17
09/09/2025 08:16
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 09/09/2025 01:17
(ADN).- La UPCN rechazó la oferta salarial realizada el Gobierno hoy en la Mesa de la Función Pública. «Consideramos que estas cifras no concuerdan con la realidad diaria de los trabajadores y contribuyen a su deterioro salarial», expresaron tras la reunión que congregó a funcionarios y representantes gremiales. La propuesta para el mes de septiembre consistió en una suma fija que va de los $20.000 a $40.000 según la categoría y un bono único de $30.000. Sin embargo, el sindicato conducido por Juan Carlos Scalesi, no se quedó solo en el rechazo y elevó una propuesta de recomposición alternativa y un pliego de reclamos. «Sostenemos que el gobierno no contempla la economía familiar del trabajador al proponer montos alejados de la real necesidad, por ello ratificamos la postura de no aceptar sumas no remunerativas como parte de la oferta», expresaron. Y agregaron: «Este sindicato reclama una recomposición real del salario que compense la pérdida del poder adquisitivo y rechazamos cualquier esquema que precarice el trabajo o degrade la carrera administrativa». Propuestas y reclamos Mediante una misiva elevada a la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra, el gremio expresó: «venimos a presentar formalmente los reclamos concretos vinculados a la actualización de ítems salariales correspondientes al personal comprendido en las Leyes Provinciales N.º 1904 y 1844». Situación del Personal Hospitalario (Leyes 1904 y 1844) Los trabajadores de salud vienen afrontando desde hace tiempo una grave situación de desigualdad salarial, en la que incluso los profesionales hospitalarios perciben ingresos inferiores a los de trabajadores profesionales de otras áreas de la administración pública, aun teniendo mayor carga horaria (44 horas) y retención de título. Esta situación vulnera el principio de equidad salarial, que establece que a igual tarea debe corresponder igual remuneración. La desvalorización del trabajo en salud no sólo es injusta, sino que ha derivado en renuncias -90 en lo que va del año- y un alarmante vaciamiento de profesionales en hospitales públicos, con graves consecuencias para la población rionegrina más vulnerable. Ante esta crítica situación, solicitamos la revisión y actualización urgente de los siguientes ítems salariales: -Aumento en la Bonificación Ley 1904 -Aumento en la Compensación Salud -Aumento en Compensación por Régimen Full Time y Bloqueo de Título -Aumento por Extensión Horaria (Ley 1844) -Aumento por Riesgo Médico y no medico -Actualización del ítem Zona Inhóspita Estos ítems representan no solo una mejora económica, sino también un instrumento clave para la retención del recurso humano capacitado, evitando la migración hacia otros sectores con mejores condiciones laborales y garantizando la continuidad y calidad de la atención en el sistema de salud pública provincial. Situación del Personal de Servicio de Apoyo Escolar Solicitamos también la revisión y actualización inmediata de los montos establecidos en el Manual de Misiones y Funciones, ya que desde septiembre de 2024 no se ha efectuado ninguna actualización. Actualmente, los adicionales percibidos por este sector (coordinadores generales, encargados de limpieza, cocineros, ayudantes, trabajo nocturno, movilidad, etc.) oscilan entre $6.700 y $21.000, cifras que no reflejan ni la carga ni la responsabilidad real que estas funciones implican, como por ejemplo un cocinero de una escuela de jornada completa cocina diariamente para 400 alumnos más el personal de la escuela. Solicitamos: -200% de aumento en los adicionales establecidos en el Manual de Misiones y Funciones, según responsabilidad y tareas específicas. -150% de aumento en el valor de las horas suplementarias. Que estos aumentos se apliquen automáticamente en base a la categoría 8 pregrado de la Ley 1844. Esta solicitud se fundamenta en la necesidad de revalorizar el rol del personal de apoyo escolar, garantizar condiciones de trabajo justas y reconocer el esfuerzo que diariamente sostienen en el sistema educativo. Situación del Personal de Desarrollo Humano y SENAF Solicitamos también la revisión y actualización inmediata de los montos establecidos para las guardias ya que se encuentran desactualizados de la realidad. Actualmente los adicionales por guardia para operadores de día hábil es de $ 20.072 por día y días no hábil de $ 24.087 por día y para profesionales, día hábil de $ 30.109 y no hábil; $ 36.633 por día. Solicitamos: -120% de aumento en el valor de las guardias profesionales; operadores y plus operador. -La adecuada y suficiente provisión en tiempo y forma de los insumos para las distintas dependencias de la SENAF. La regularización a través de una normativa específica de la asignación de las guardias y el cobro correspondiente, dado que actualmente las mismas son otorgadas a discreción de quienes conducen la institución, que de forma descontrolada y aprovechándose de la necesidad de dinero de los trabajadores gestionan las mismas por fuera de la norma. Recordamos a los funcionarios de la SENAF que son responsables por la administración correcta de los fondos del Estado o sea de los Rionegrinos. El cese inmediato de las conductas de violencia por asimetría de poder que se están replicando en casi la totalidad de las dependencias de la SENAF en desmedro de los trabajadores. Que el incremento de las guardias queden sujetas a las actualizaciones salariales de la categoría 8 de pregrado. Desde UPCN ratificamos nuestra posición clara y firme por la cual; no aceptamos sumas no remunerativas como parte de la oferta salarial; reclamamos una recomposición real del salario, que compense la pérdida acumulada del poder adquisitivo y que recupere la pirámide escalafonaria y rechazamos cualquier esquema que implique mayor precarización laboral, nivelación a la baja o el vaciamiento de la carrera administrativa. Solicitamos a este Consejo que este conjunto de reclamos sea tratado de manera urgente y prioritaria, en función del impacto directo que el deterioro salarial tiene en los servicios públicos esenciales y en la vida de miles de trabajadores provinciales. Reafirmamos nuestra disposición al diálogo y a participar en espacios de negociación colectiva que garanticen soluciones concretas, sostenibles y justas para el conjunto de los trabajadores del Estado.
Ver noticia original