09/09/2025 08:31
09/09/2025 08:31
09/09/2025 08:30
09/09/2025 08:30
09/09/2025 08:30
09/09/2025 08:30
09/09/2025 08:30
09/09/2025 08:30
09/09/2025 08:30
09/09/2025 08:30
Concordia » 7paginas
Fecha: 09/09/2025 01:01
El secretario general de UTHGRA Concordia, Julio Roh, explicó en diálogo con el programa Lo Que Queda del Día (Oíd Mortales Radio) que la situación es “complicada, complicada”, y recordó que ya en la última temporada de verano se había percibido una marcada caída en la afluencia turística. Factores de la crisis Roh atribuyó el retroceso a distintos factores: El “dólar barato”, que impulsó a los turistas con mayor poder adquisitivo a viajar al exterior. La ausencia del turismo de frontera, principalmente de visitantes uruguayos que solían cruzar y consumir en las ciudades de la costa entrerriana. La caída general del consumo, producto de la política macroeconómica que busca frenar la inflación, pero que redujo el dinero en circulación y afectó el gasto de las familias. “El consumo local sostiene un poco a la gastronomía, aunque reducido, pero la hotelería es la más golpeada, porque el hotel necesita estar abierto 24 horas y mantener al personal aun sin huéspedes. En cambio, el gastronómico puede ajustar horarios y días de apertura”, explicó. Retiros voluntarios y reducción de horas El dirigente gremial advirtió que algunas empresas han empezado a ofrecer retiros voluntarios, reducción de horas laborales y recorte de días de trabajo. “La gente acepta porque no quiere quedarse sin empleo. La situación nos preocupa mucho desde el sindicato”, señaló. Incluso, detalló casos en los que empresarios deben pagar los sueldos en cuotas diarias con lo recaudado, repartiendo el dinero entre salarios, servicios y proveedores básicos. “Esto demuestra que no es culpa de nadie en particular, sino de una situación macroeconómica que lleva a la caída del consumo”, sostuvo. Salarios y competencia despareja Roh criticó que los incrementos salariales del sector no alcanzan a recomponer el poder adquisitivo: “Nos homologaron el 1% por mes más una suma fija no remunerativa que no llega a 20 mil pesos. Con eso, el salario no se recompone y no se vuelve a gastar”. A esto se suma la competencia con destinos consolidados como Mar del Plata, Carlos Paz, Bariloche o Cataratas, que también disputan un turismo interno cada vez más reducido. Caída del empleo en números De acuerdo con datos del Consejo Empresario de Entre Ríos, el sector de Hotelería y Restaurantes pasó de 4.630 empleados en diciembre de 2023 a 4.385 en diciembre de 2024, lo que implica una caída del 5% con 245 puestos menos. En la costa del Uruguay, UTHGRA calcula que de los 5.000 trabajadores en temporada alta de 2023, hoy quedan alrededor de 3.000 en actividad, mientras que en la costa del Paraná se pasó de 3.000 a cerca de 1.000. “Hoy tanto empresarios como trabajadores estamos en una situación de supervivencia. Hay mucha oferta, poca demanda y un contexto económico que golpea fuerte a nuestro sector”, concluyó Roh. Fuente: Redes de Noticias – Oíd Mortales Radio
Ver noticia original