Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis en el sector hotelero gastronómico: más de 200 puestos de trabajo perdidos en la costa del Uruguay

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 08/09/2025 22:45

    El sector hotelero y gastronómico atraviesa una profunda crisis en la provincia de Entre Ríos. Entre julio de 2024 y junio de 2025, se registraron 237 bajas de empleados en blanco, según datos de la seccional Concordia de la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA). El secretario general de la seccional, Julio Roh, explicó que las pocas altas registradas no alcanzaron a compensar las pérdidas, lo que dejó como resultado neto más de 200 personas sin empleo formal en el sector turístico de las ciudades de la costa del río Uruguay. En diciembre de 2024, el rubro empleaba en toda la provincia a 4.385 personas, según el último Monitor del Empleo Provincial. Una actividad golpeada por la falta de turistas En declaraciones radiales, Roh señaló que el deterioro ya era visible en la última temporada, con una afluencia turística menor que en años anteriores. A lo largo del último año, la situación se agravó. El sindicalista identificó entre las causas principales: El “dólar barato” , que motivó a turistas de mayor poder adquisitivo a viajar al exterior. , que motivó a turistas de mayor poder adquisitivo a viajar al exterior. La ausencia de turismo de frontera, es decir, la disminución de visitantes uruguayos que solían cruzar para consumir en las ciudades entrerrianas. «Eso nos salvaba en otras crisis», recordó. Gastronomía y hotelería, dos realidades distintas Roh distinguió entre la situación de los rubros: La gastronomía sobrevive con el consumo local, aunque reducido, y cuenta con cierta flexibilidad en horarios de apertura. sobrevive con el consumo local, aunque reducido, y cuenta con cierta flexibilidad en horarios de apertura. La hotelería, en cambio, atraviesa mayores complicaciones: «El hotelero tiene que tener las 24 horas abierto, con todo su personal, por si llega alguien», explicó. Estrategias de supervivencia El dirigente reveló que algunas empresas recurrieron a retiros voluntarios, reducción de horas laborales y recortes en la cantidad de días de trabajo, medidas que muchos empleados aceptan para no quedar totalmente desempleados. En otros casos, incluso se registraron pagos de salarios en cuotas, directamente con la recaudación diaria. Una crisis vinculada al consumo Roh evitó responsabilizar exclusivamente a los empresarios y subrayó que se trata de un problema macroeconómico: «El gobierno nacional está con un plan económico que busca bajar la inflación y para sostenerla disminuyeron el consumo. Han retirado dinero de la plaza y frenado las paritarias. Eso repercute directamente en nuestra actividad». En ese marco, cuestionó los bajos incrementos salariales obtenidos en el último acuerdo paritario y advirtió que los ingresos no logran recomponerse para sostener el gasto de las familias. Competencia y caída del turismo interno La situación se agrava por la competencia con destinos turísticos tradicionales como Mar del Plata, Carlos Paz, Bariloche o Cataratas, que también disputan un mercado interno cada vez más reducido. «Tanto empresarios como trabajadores estamos en una situación de supervivencia», resumió Roh. Caída del empleo en números El dirigente recordó que el corredor del río Uruguay llegó a tener 5.000 trabajadores, mientras que la costa del Paraná alcanzaba los 3.000. Hoy, las cifras se redujeron a unos 3.000 en la costa del Uruguay y 1.000 en la del Paraná, lo que representa una merma significativa en apenas dos temporadas. De acuerdo con cifras oficiales, el sector de Hotelería y Restaurantes pasó de 4.630 empleados en diciembre de 2023 a 4.385 en diciembre de 2024, lo que implica una reducción del 5 % y la pérdida de 245 puestos de trabajo formales en un año.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por