09/09/2025 03:05
09/09/2025 02:58
09/09/2025 02:58
09/09/2025 02:53
09/09/2025 02:53
09/09/2025 02:51
09/09/2025 02:51
09/09/2025 02:51
09/09/2025 02:50
09/09/2025 02:49
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/09/2025 20:38
Las acciones argentina retrocedieron a sus precios más bajos en 13 meses. La abrupta caída de los bonos y las acciones argentinas en Wall Street selló una jornada de inquietud en los mercados financieros este lunes, después de la amplia derrota sufrida por los candidatos del Gobierno en la provincia de Buenos Aires, un resultado que obliga al presidente Javier Milei a recalcular su gestión para los comicios legislativos nacionales de octubre, que definirán la conformación del Congreso hasta el fin de su mandato. El frente peronista de Fuerza Patria obtuvo 47,3% de los votos sobre 33,7% de los candidatos del partido oficialista La Libertad Avanza en la elección de legisladores provinciales y consejeros municipales en el principal distrito electoral del país. La operatoria se desarrolló en un clima de alta tensión luego de la derrota electoral del oficialismo en la Provincia de Buenos Aires Los movimientos del día reflejaron un ajuste inmediato en el dólar minorista y mayorista, que aunque no cerraron en máximos, treparon entre 3% y 4%, mientras que Wall Street marcó bajas generalizadas en los ADR argentinos. La plaza local en Buenos Aires operó con fuertes descensos: el S&P Merval restó 13,3% en pesos, en 1.732.924 puntos, un piso desde el 8 de octubre de 2024. Medido en dólares, el S&P Merval se hundió 16,2% según la paridad del “contado con liqui”, en los 1.202 puntos, piso desde el 8 de agosto de 2024, lo que implica que el panel de acciones líderes perdió 13 meses de ganancias, luego de descontar 49,6% desde su máximo histórico del 9 de enero de este año. La atención también se centró en el desempeño de los papeles argentinos en Nueva York. Con la apertura de Wall Street, los ADR profundizaron las pérdidas en medio de un escenario marcado por ventas en bancos y energéticas. Grupo Galicia cedió 23,6%; Banco Francés, un 24,4%; Supervielle, 24%, y Banco Macro, un 23,5 por ciento. Los papeles de YPF retrocedieron un 15,3% en Nueva York, a USD 26,10, piso desde el 9 de abril. Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares. Los bonos Globales regidos por la Ley de Nueva York también mostraron caídas significativas de hasta 10 por ciento. El desplome de los títulos públicos en dólares incrementó el riesgo país de Argentina a la zona de los 1.000 puntos básicos por primera vez desde el 24 de octubre de 2024. La brecha de tasas entre los títulos públicos de Argentina en dólares vuelve a incrementarse respecto de las emisiones soberanas de los EEUU, lo que determina el llamado riesgo país. En este sentido, el diferencial de rendimientos del Global 2035 (GD35, en 14,4% anual en el mercado secundario) con el bono del Tesoro de los EEUU a diez años (4,06%) alcanzaba los 1.034 puntos básicos. “El mercado sufrió un golpe bastante fuerte, tanto en bonos, acciones y dólar. Parecería que el gobierno estuvo afuera del mercado spot, pero probablemente vendió futuros. El dólar llegó a estar a 2% de la banda superior pero después aflojó sobre el cierre. De la misma manera, los bonos llegaron a caer hasta 10% pero ya para el mediodía empezaron a aparecer compradores, cerrando entre 6% y 9% debajo del viernes”, sintetizó el equipo de Research de Puente. “De nada vale sumarle episodios negativos relativos a la puja electoral, como la ‘maniobra política’ o ‘cisne negro’ que desestabilizó al poder político y puso por demás nervioso al mercado y a la Bolsa, es que ahora valen lo resultados del escrutinio para sumar chances para el segundo round, las decisivas elecciones intermedias nacionales para el 26 del mes de octubre”, afirmó Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil. El índice Merval medido en dólares tocó un piso de 13 meses y acumuló una pérdida de 50% desde el récord de enero “Conforme el contundente triunfo de la oposición está más para la continuación bajista que para la reversión por más que las manos firmes le pusieron pecho a toda cotización contra el soporte pivot, de manera que si llega a ver algo más de baja no debiera ser tan profunda”, consideró Fedio. “La fortaleza del peronismo, probablemente modifique la percepción de los inversores hacia 2027, ubicándola como una fuerza competitiva pese a desempeños más débiles en otras provincias. La mayoría verá 2027 como un escenario 50/50 y temerá las consecuencias de no recuperar acceso a los mercados bajo este nivel de riesgo político, con mayor inflación como reflejo de un peso más débil. Las elecciones de medio término serán en siete semanas y el gobierno deberá ajustar sus políticas para llegar en la mejor forma posible”, evaluaron los expertos de Max Capital. “El Gobierno esperaba otro resultado y se verá obligado a recalcular. La Argentina está entrando en una recesión y el resultado electoral es un aviso de que se quiere reactivación. El Tesoro tiene una capacidad limitada para intervenir el mercado cambiario, por lo que el dólar va a continuar bajo presión y la tasa de interés alta“, subrayó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital. Dólar en máximos Tras haber anotado un máximo de $1.460 por la mañana, el dólar al público finalizó en los $1.425 para la venta, con un ascenso de 45 pesos o 3,3% en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras la divisa quedó negociada a $1.435,16 para la venta (suba de $48,36 o 3,5%) y $1.382,25 para la compra. En una rueda de contado con negocios por USD 452,7 millones, el dólar mayorista cerró a $1.409 para la venta, con una ganancia de 54 pesos o un 4,% respecto del cierre del viernes 5, previo a los comicios legislativos bonaerenses. El dólar mayorista tocó un máximo intradiario de $1.450, muy cerca del techo de la banda de “no intervención” dispuesta por el Banco Central, que demarcó este lunes los 1.475 pesos. El dólar blue permanece como el más barato en la comparación entre todos los precios del mercado cambiario. Sin embargo, y en sintonía con la tendencia generalizada, este lunes ascendió 15 pesos o 1,1%, a $1.385 para la venta. El dólar informal tocó los $1.415, el nivel más alto desde el 29 de julio de 2024. Aunque el dólar quedó un peldaño debajo de los máximos del día, la divisa exhibe a las claras, a partir de la salida del cepo hace cinco meses, una tendencia al alza a un ritmo superior al de la inflación. El tipo de cambio oficial aumentó 331 pesos o 30,7% desde el 11 de abril, con una inflación acumulada en torno al 10% en el período. Para estimar hacia dónde puede ir el dólar, el mercado de dólar futuro también reflejó las expectativas de devaluación en los próximos meses. Estos contratos -en pesos, atados a la evolución del dólar mayorista- operaron con alzas en un rango de 2,6% a 3,5% este lunes, según datos de la plataforma A3 Mercados. Las posturas con vencimiento a fin de septiembre fueron las que concentraron el volumen, con ascenso de 48,5 pesos o 3,5%, a $1.446, aún debajo del techo de la banda de libre flotación para el dólar a $1.486,13 para el cierre del mes. Sin embargo, para fin de año alcanzaron los $1.590, muy por encima de los $1.532 del límite superior previsto para el cierre de diciembre. El equipo económico debe estar preparado para una fuerte caída en la demanda real de dinero y sus respectivas consecuencias", indicó Portfolio Personal Inversiones. “El equipo económico debería utilizar la banda superior como una especie de ‘test’ durante un par de ruedas, monitoreando cómo reacciona el mercado. Si la dinámica resulta insuficiente, hay una probabilidad razonable de que se mueva la propia banda, aunque no sin la bendición del FMI. Después de todo, el acuerdo exige que el BCRA venda en la banda superior, pero esas reglas están sujetas a cambios negociados, como vimos tras la primera revisión”, consideró. Para el economista Gustavo Ber, “las autoridades podrían tener que enfrentar el dilema de acentuar las intervenciones, con la consiguiente pérdida de divisas del Tesoro y del BCRA de alcanzarse el techo de la banda, o de permitir un deslizamiento hasta donde el mercado cambiario se encuentre más equilibrado. Ello se debe a que las ‘súper tasas’ - y las sucesivas subas de encajes - vienen perdiendo eficacia en el actual contexto de incertidumbre política, y además generan efectos colaterales en la actividad economía”. Un informe de Adcap Grupo Financiero afirmó que “si el dólar toca el techo de la banda, podría marcar un punto de inflexión. El Gobierno podría considerar reintroducir restricciones recientemente levantadas, como el cepo. En 2019, por ejemplo, se limitaron compras a USD 10.000 por persona para acotar el costo político. Hoy, la demanda mensual de atesoramiento se estima en USD 5.000 millones”. “Abandonar las bandas luce poco probable, ya que la política sigue anclada en un esquema enfocado ante todo en bajar la inflación. Sin embargo, la demanda de pesos está colapsando y, en mínimos históricos, eso equivale a USD 11.000 millones al tipo de cambio del techo de la banda. El principal riesgo en este contexto pasa a ser el financiamiento del Tesoro”, agregaron desde Adcap.
Ver noticia original