09/09/2025 09:51
09/09/2025 09:51
09/09/2025 09:49
09/09/2025 09:47
09/09/2025 09:46
09/09/2025 09:46
09/09/2025 09:45
09/09/2025 09:45
09/09/2025 09:43
09/09/2025 09:42
Concepcion del Uruguay » Miercoles Digital
Fecha: 09/09/2025 03:05
Cultivan pimientos, chauchas, zapallitos y variedades de tomate. Realizan la recolección, clasificación y embalaje en origen para garantizar la frescura de los productos durante el envío a Buenos Aires. Con una estructura simple pero eficaz -cada familia trabaja su propia parcela y la cosecha se embala en origen- esta empresa social demuestra que cuando hay organización, la agricultura familiar puede alcanzar mercados nacionales sin resignar valores ni calidad. Desde el paraje Ifrán, a 40 kilómetros de Goya, un grupo de pequeños productores se organiza para fortalecer su economía familiar, ampliar su escala de trabajo y llegar con sus hortalizas frescas hasta Buenos Aires. Con una apuesta colectiva, se consolidaron como un eslabón vital en la horticultura de Corrientes. La Cooperativa Agropecuaria Salvador Dana Ltda. reúne actualmente a pequeños productores del departamento de Goya, quienes encontraron en el modelo asociativo una respuesta concreta a los desafíos de la comercialización. Cada uno de los socios y socias cultiva su propia parcela, con emprendimientos familiares que, al trabajar en conjunto, logran mayor escala y acceso directo a los grandes mercados. La actividad central de la Cooperativa es la producción y comercialización de hortalizas frescas, que se destinan casi en su totalidad al Mercado Central de Buenos Aires. Entre sus principales cultivos se destacan el pimiento, la chaucha, el zapallito, y una variedad de tomates: redondo, perita y cherry. La temporada productiva se extiende desde fines de abril hasta noviembre, cuando aún conservan competitividad frente a las cosechas de otras regiones. Según detalló uno de los integrantes de la entidad, Nazareno Ocampo: “Antes producíamos, pero estábamos desorganizados. Vendíamos localmente y los intermediarios se quedaban con gran parte de la ganancia. La Cooperativa nos permitió organizarnos, aumentar nuestra producción y obtener mejores precios”. El proceso productivo se completa con la recolección, clasificación y embalaje en origen, antes del envío a Buenos Aires. Esta modalidad les permite conservar la frescura de los productos y mejorar sus ingresos, eliminando intermediarios y fortaleciendo la economía de cada familia. Conformada hace algunos años, la organización logró que sus miembros duplicaran o incluso triplicaran su producción. El impacto en sus comunidades es directo: trabajo digno, autonomía y una perspectiva de desarrollo que prioriza la solidaridad y la cooperación. “Queremos transmitirles a los jóvenes que el cooperativismo es una herramienta muy importante para salir adelante. La organización es clave”, expresó Nazareno, quien también destacó la importancia de celebrar el Día Internacional del Cooperativismo como una manera de visibilizar este modelo productivo que transforma realidades, desde el sur de Corrientes hasta la mesa de miles de argentinos. Fuente: Elaboración de El Portal de las Cooperativas a partir de entrevista realizada en Radio La Compañía (Tandil, Buenos Aires). Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. Deja tu comentario comentarios
Ver noticia original