09/09/2025 01:49
09/09/2025 01:49
09/09/2025 01:48
09/09/2025 01:48
09/09/2025 01:47
09/09/2025 01:47
09/09/2025 01:46
09/09/2025 01:41
09/09/2025 01:40
09/09/2025 01:40
» Diariopinion
Fecha: 08/09/2025 18:51
Todos los ojos que ayer seguían atentos el conteo de votos en los resultados de las elecciones legislativas bonaerenses, este lunes 8 de septiembre siguen de cerca los mercados que analizan si hay debilidad en el gobierno y poca capacidad de sostener el rumbo. Por caso,, los ADRs o papeles de empresas que cotizan en Wall Street se hunden en el premercado norteamericano hasta 15% y los bonos argentinos hasta 6%. En esta coyuntura, los analistas tienen en claro que hoy habrá presión superlativa sobre los activos locales, y el riesgo país ya escaló rumbo a los 1000 pb. En este escenario, el dólar oficial estará a prueba, y si bien el gobierno interviene a través del Tesoro para asegurar que se mantenga en la banda de flotación, habrá que ver cuántos dólares necesita para contenerlo. "Este resultado estaba fuera de los planes de los más optimistas y de los más pesimistas. Definitivamente imagino un mercado donde pruebe el poder de fuego del gobierno, consecuente de un dólar que suba por la incertidumbre que este resultado genera", señaló el Lic Gastón Lentini. "Dado que, en general, en el mercado se trabajaba con un caso base de una diferencia de 0 a -5, este resultado sorprende negativamente y, por lo tanto, es esperable presión sobre los activos domésticos", afirmaron esta mañana a PERFIL analistas de ConoSur Investments. Los activos que caen en Nueva York y un riesgo país crítico Los bonos caen en el pre-mercado norteamericano hasta 7% en algunos casos y catapultan al riesgo país a niveles de 1.000 puntos producto de la caída del precio de los bonos de la deuda pública tras el resultado de la elección del domingo en la provincia de Buenos Aires. Cabe señalar que era uno de los escenarios posibles que barajaba en su análisis el JP Morgan, si el peronismo le ganaba por más de 10 puntos al gobierno, lo que efectivamente terminó sucediendo. En cuanto a los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también muestran caídas importantes de más del 15%. Entre las mayores bajas aparece Grupo Galicia (GGAL) con un retroceso de 15,21% y quedó en 34 dólares, frente a los 40,10 dólares del viernes. En tanto el Banco Macro (BMA), cayó 10,03% hasta 53 dólares, desde los 58,91 dólares previos y el Banco Supervielle (SUPV) también se ubicó entre los más golpeados, con un retroceso de 11,36% hasta 7,10 dólares, desde 8,01 dólares. También caen con fuerza acciones de algunas compañías energéticas: YPF (YPF) bajó 11,29%; Vista Energy (VIST) descendió 8,09%; Pampa Energía (PAM) retrocedió 8,43% y Edenor (EDN) 13,27%. El Gobierno salió a contener la situación, pero no le alcanzó al mercado Tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, salieron rápidamente a disipar dudas sobre la continuidad del programa económico con un mensaje que le apuntó tanto al empresariado como al sistema financiero, donde crece la preocupación por un eventual freno a las reformas laborales y tributarias, así como un retroceso en el equilibrio fiscal. "Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario", escribió Caputo en su cuenta de X, en un intento por enviar tranquilidad a los mercados y despejar rumores de modificaciones en la estrategia oficial. En tanto, el presidente Javier Milei, en el escenario desde el que reconoció la derrota electoral, insistió en que el rumbo se mantendrá firme: "Vamos a seguir defendiendo con uñas y dientes el equilibrio fiscal. Vamos a mantener la fuerte restricción monetaria, el esquema cambiario y la política de desregulación. Vamos a continuar con la reforma del capital humano y a sostener las transformaciones iniciadas", señaló rodeado de sus principales ministros, y de sus colaboradores más estrechos como Karina Milei y Santiago Caputo. Los riesgos tras la derrota del oficialismo por un margen tan importante en las elecciones bonaerenses De todos modos, también comienzan a aparecer algunas fisuras en el plan del gobierno de cara a lo que viene. Para el Lic Gastón Lentini, "el gran riesgo que se pone sobre la mesa, impensado a principio de año, es el de la posibilidad o imposibilidad de hacer frente a los pagos de deuda que tiene el estado para 2026, ya que los dólares necesarios para hacer frente a las obligaciones con organismos internacionales, FMI y bonistas, deberían provenir de las exportaciones, pero sobre todo del ingreso de capital financiero o golondrina o por inversión extranjera directa, que lamentablemente me atrevo a suponer, va a quedar supeditado al menos hasta conocer el resultado de la elección nacional", señaló el analista financiero. Lentini, que suele ser cauto con su análisis, aseguró a PERFIL que tiene una visión un tanto pesimista. "En el equipo estamos analizando la posibilidad de alguna situación de estrés, tanto de los bonos soberanos en dólares como en pesos, porque si no vienen inversiones, preocupa seriamente que alcance con los dólares que tenemos para hacer frente a todo lo que hay que pagar", aseguró. En definitiva. en la semana previa a las últimas elecciones, el Gobierno intensificó su estrategia de intervención en el mercado cambiario para contener la suba del dólar y definió que el Tesoro participe activamente en el MULC para contener la divisa. De acuerdo a estimaciones privadas, el Tesoro ya habría vendido cerca de US$500 millones para mostrar estabilidad en los días previos a los comicios. De acuerdo a algunas consultoras privadas, solo quedan unos US$1.200 millones disponibles para mantener el esquema hasta octubre, pero el calendario de pagos es otro factor de presión: este miércoles vencen casi $8 billones, hasta octubre se suman compromisos por $15 billones y en enero habrá que afrontar unos US$5.000 millones. De todos modos, la estrategia también trajo aparejada una señal de debilidad y el riesgo país volvió a superar los 900 puntos, encendiendo luces de alarma sobre la sostenibilidad de la estrategia económica. Tras la derrota electoral, también hay quienes creen que podría escalar fácilmente a 1000 puntos. Cómo abren las distintas cotizaciones del dólar este lunes 8 de septiembre Por último, vale traer a colación los datos del cierre del viernes de los tipos de cambio, que serán las cotizaciones a las que abra este lunes el mercado. El dólar oficial en el Banco Nación abre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno. En tanto, El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.346 y $ 1.355 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos para los minoristas iniciará con valores de $ 1.344 y $ 1.386. El MEP arranca en $ 1.383 y el Contado con Liquidación en $ 1.390. Por su parte, el dólar "blue" se ofrecerá a $ 1.350 y $ 1.370 para ambas cotizaciones.
Ver noticia original