Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tras el resultado electoral, el dólar llega al límite de la banda y el riesgo país supera los 1000 puntos

    Concepcion del Uruguay » Uruguayenses.com

    Fecha: 08/09/2025 17:45

    Compartir en: El dólar minorista sube con fuerza este lunes, y en algunas entidades ya alcanza —e incluso supera— el techo de las bandas de flotación establecidas por el Gobierno. La reacción del mercado llega tras la dura derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, donde Fuerza Patria se impuso por 14 puntos de diferencia, en lo que fue el primer gran test electoral rumbo a las presidenciales de octubre. Saltos en el tipo de cambio Como efecto inmediato, las cotizaciones comenzaron la semana con alzas de hasta el 5%. El tipo de cambio mayorista, que se utiliza en operaciones de comercio exterior, se negociaba cerca del mediodía a $1421,24, un salto de $56,25 frente al viernes (+4,12%), aunque durante las primeras horas de la jornada llegó a tocar los $1450. En el Banco Nación, referencia clave para el sistema financiero, el dólar minorista se ubicaba en $1450, tras escalar $60 en una sola rueda (+4,3%), aunque por momentos llegó a operar en $1460. Se trata del valor nominal más alto desde la salida del cepo cambiario, ocurrida en abril. Algunos bancos superan el techo de la banda A pesar del esquema de bandas de flotación, en varios bancos privados el dólar llegó a ubicarse por encima del techo oficial. En Banco Macro, por ejemplo, la cotización llegó a los $1470 a través del homebanking. En entidades como BBVA y Supervielle se registraron valores similares, aunque luego recortaron hacia $1455. La tensión también se sintió en plataformas digitales como Mercado Pago, que pausó las operaciones en dólares. La cotización quedó congelada en $1400, pero no se permitía comprar ni vender. Un mensaje advertía sobre «demoras en la operatoria». Según el promedio diario del Banco Central, el valor del dólar se ubicaba esta mañana en $1450,79, con precios relevados hasta las 11. En un intento de calmar al mercado, el ministro de Economía, Luis Caputo, declaró anoche: “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”. El esquema de bandas bajo presión Desde abril, el Gobierno mantiene un acuerdo con el FMI que contempla bandas de flotación para el tipo de cambio mayorista: un piso de $1000 y un techo de $1400, valores que ajustan un 1% mensual. A septiembre, esos límites se ubican en torno a $953 y $1468 respectivamente. Cuando el dólar mayorista toca el techo, el Banco Central debe vender divisas para contener la cotización; si cae por debajo del piso, debe comprar. Sin embargo, desde julio, el mercado está bajo presión tras el desarme de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez). Por eso, la semana pasada, el Gobierno anunció que también el Tesoro comenzaría a intervenir dentro de las bandas. “El viernes pasado el Tesoro vendió US$280 millones, mientras el agro apenas aportó US$54 millones. Así, en cuatro días se acumularon ventas por US$540 millones”, detalló Fernando Marull, economista de FMyA. Los dólares financieros también suben Los tipos de cambio financieros también arrancaron la semana en alza. El dólar MEP, que se utiliza para dolarizarse legalmente dentro del país, se vende a $1447,97, una suba diaria de $64,64 (+4,7%). Por su parte, el contado con liquidación (CCL), que permite girar divisas al exterior, cotiza en $1453,71, con una suba de $63,19 (+4,5%). Ambos alcanzan hoy su récord nominal histórico, superando los valores máximos de julio del año pasado. Desde Portfolio Personal de Inversiones advierten que mantener la banda superior en $1470 se vuelve “más desafiante que nunca” tras lo que definen como un “cisne negro” que tomó por sorpresa tanto al mercado como a las encuestadoras. “Está lejos de ser una sobrerreacción (‘overshooting’)”, explicaron. “En episodios como las PASO de 2019, el tipo de cambio real se disparó. Hoy estamos lejos de esos niveles, pero el desafío es real: el Gobierno debe sostener el techo en un contexto donde el kirchnerismo vuelve a mostrarse competitivo”. También remarcaron que una intervención oficial en una jornada como la de hoy podría ser interpretada como una “señal de debilidad” y un mal uso de las reservas. El dólar blue y los bonos también reflejan la tensión En el mercado informal, el dólar blue cotiza en $1395, apenas $25 por encima del cierre del viernes. Sin embargo, algunas casas de cambio suspendieron la venta y dejaron de reportar precios. Mientras tanto, los bonos soberanos registran caídas de hasta el 16% en la rueda, lo que habría empujado al riesgo país por encima de los 1100 puntos básicos. Desde octubre del año pasado que no se registraban niveles similares, aunque las pantallas de Bloomberg y JP Morgan muestran datos con demoras. “La reacción era predecible. El mercado esperaba una diferencia de cinco puntos. Una brecha de 14 puntos es una mala noticia. El recuerdo de agosto de 2019 sigue fresco. El Presidente tiene que cumplir su palabra: analizar la derrota y hacer correcciones políticas”, sostuvo Martín Sarano, economista de la Fundación Internacional Bases.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por