Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Acciones argentinas caen hasta 15% en premarket de Wall Street tras resultados de elecciones bonaerenses y bonos descienden más de 8%

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 08/09/2025 16:29

    El inicio de la jornada del lunes en el premarket de Wall Street se presentó con retrocesos generalizados para los ADR argentinos, en un contexto marcado por la derrota del oficialismo en la Provincia de Buenos Aires. La comparación con el cierre del viernes reveló un predominio de pérdidas, con solo tres aumentos, un papel sin cambios y diecisiete caídas. Los bonos soberanos cayeron hasta un 7,77 por ciento. Entre los descensos más destacados, Grupo Galicia (GGAL) retrocedió un 15,21% y se ubicó en 34 dólares, frente a los 40,10 dólares del viernes. Esta baja se posicionó como la más pronunciada del panel, reflejando la sensibilidad del sector bancario al inicio de la semana. Otro movimiento significativo correspondió a Banco Macro (BMA), que cayó un 10,03% hasta 53 dólares, desde los 58,91 dólares previos. Banco Supervielle (SUPV) también se destacó entre los más afectados, con un retroceso de 11,36% hasta 7,10 dólares, desde 8,01 dólares. Los bancos también mostraron descensos en otros papeles. BBVA Argentina (BBAR) perdió un 7,54%, operando en 11,40 dólares en el premarket, en comparación con 12,33 dólares en la jornada anterior. En el segmento energético, YPF (YPF) cayó un 11,29% y pasó de 30,83 dólares a 27,35 dólares. La petrolera lideró las pérdidas del sector. Vista Energy (VIST) descendió un 8,09% hasta 35 dólares, frente a los 38,08 dólares del viernes. En el mismo ámbito, Pampa Energía (PAM) retrocedió un 8,43% hasta 62,24 dólares, en comparación con 67,97 dólares previos. Edenor (EDN) registró un descenso de 13,27% y se situó en 18,95 dólares. La constructora Loma Negra (LOMA) experimentó una caída del 10%, cerrando en 8,10 dólares, desde 9 dólares en la jornada anterior. Transportadora de Gas del Sur (TGS) descendió un 4,50% hasta 25,25 dólares, frente a 26,44 dólares. Entre las compañías del sector agrícola, Cresud (CRESY) perdió un 2,06% y cerró en 9,49 dólares en el premarket, tras operar en 9,69 dólares el viernes. En contraste, Adecoagro (AGRO) descendió un 2,54% hasta 8,07 dólares. Bioceres (BIOX) mantuvo su precio sin cambios en 2,71 dólares. En el área de telecomunicaciones, Telecom Argentina (TEO) bajó un 6,34% y se ubicó en 7,98 dólares. Dentro de las energéticas, Central Puerto (CEPU) se mantuvo en 10,13 dólares con una baja de 1,84%. En el sector tecnológico, Mercado Libre (MELI) retrocedió levemente un 0,01% hasta 2.417,49 dólares. En contraste, Globant (GLOB) avanzó un 1,23% y se colocó en 63,12 dólares. Ternium (TX) subió un 2,34% y quedó en 34,58 dólares, mientras que Tenaris (TS) mostró una mejora de 1,23% al situarse en 35,31 dólares. IRSA (IRS) descendió un 4,19% hasta 13,73 dólares. Corporación América Airports (CAAP) cayó un 0,61% hasta 21,30 dólares. El balance general del premarket reflejó una clara tendencia: diecisiete compañías en baja, tres en alza y una sin cambios. Este escenario evidenció el impacto inmediato de la derrota oficialista en Buenos Aires y las expectativas sobre la reacción de los mercados financieros ante la nueva coyuntura política y económica. Por su parte, los bonos soberanos regidos por la Ley de Nueva York, conocidos como Globales, ampliaron las bajas en las primeras horas de la rueda tras la derrota electoral del oficialismo. Poco antes de las 9 de la mañana en Argentina, el Global 2029 (ARGENT 29) retrocedía un 7,25% hasta 72,69 dólares, el Global 2030 (ARGENT 30) caía un 7,08% hasta 68,94 dólares, el Global 2035 (ARGENT 35) bajaba un 8,89% hasta 56,73 dólares, el Global 2038 (ARGENT 38) descendía un 8,72% hasta 60,55 dólares, el Global 2041 (ARGENT 41) se ubicaba en 53,81 dólares con una baja de 6,64% y el Global 2046 (ARGENT 46) mostraba un retroceso de 8,38% hasta 55,54 dólares. Los operadores destacan que, a pesar de estas caídas, el volumen de transacciones en bonos no resulta significativo en esa franja horaria, ya que recién después de las 9:30 la actividad comienza a cobrar mayor consistencia. Será en ese momento cuando se podrá observar con mayor claridad el impacto total en la deuda. No obstante, las primeras cotizaciones ofrecen una señal temprana sobre la dirección de los precios en el mercado. El movimiento inicial de los ADR fue el esperado. Un informe de la consultora 1816 indicó que los activos financieros enfrentarán una presión significativa tras el resultado electoral, en un contexto donde el Gobierno había anticipado un desenlace distinto y ahora deberá recalibrar su estrategia. El análisis señaló que el tipo de cambio no alcanzó el techo de la banda cambiaria debido a que la tasa de interés llegó al 40% en términos reales y porque el Ejecutivo intervino en los mercados de futuros y spot. De cara a los próximos meses, 1816 prevé que el mercado empezará a especular sobre los escenarios políticos hacia las elecciones presidenciales de 2027. El informe subrayó: “el mercado ajustará fuerte hacia abajo la probabilidad implícita de que Milei sea reelecto en 2027” y enfatizó que “veremos si comienza a incorporar en los precios una alta probabilidad de regreso al poder del peronismo de izquierda (…) o si asigna chances a que surja una tercera alternativa”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por