08/09/2025 21:37
08/09/2025 21:36
08/09/2025 21:36
08/09/2025 21:35
08/09/2025 21:35
08/09/2025 21:34
08/09/2025 21:34
08/09/2025 21:34
08/09/2025 21:33
08/09/2025 21:33
Concordia » Hora Digital
Fecha: 08/09/2025 16:04
Las entidades que representan al sector empresario en Entre Ríos manifestaron su preocupación por la crítica situación que atraviesan las pequeñas y medianas empresas de la provincia, marcada por la caída de la actividad, cierre de comercio Las entidades que representan al sector empresario en Entre Ríos manifestaron su preocupación por la crítica situación que atraviesan las pequeñas y medianas empresas de la provincia, marcada por la caída de la actividad, cierre de comercios y pérdida de puestos de trabajo. Este fin de semana corrió una nota bajo el titulo ¿Disociados de la realidad?, y con la firma del ingeniero Adrián M. Lampazzi, presidente del Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia y secretario general de la Federación Económica de Entre Ríos (FEDER), entidades que nuclean a gran parte del entramado productivo y comercial de la provincia. Según señalaron, los cambios macroeconómicos de los últimos meses —en un escenario de inflación persistente, reducción de subsidios y aumento de tarifas— han reducido los márgenes de rentabilidad, encarecido los costos operativos y puesto en riesgo la sostenibilidad de las pymes. A esta realidad se suma la competencia de plataformas de comercio electrónico internacionales y la venta informal en espacios digitales como Marketplace, que afectan a los comercios locales sin que exista un control efectivo. Uno de los puntos centrales del reclamo es el costo de la energía en Entre Ríos. Las instituciones empresarias remarcan que la tarifa eléctrica en la provincia es una de las más elevadas del país, lo que genera una desventaja respecto de otras regiones, especialmente frente al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde los costos logísticos también resultan más bajos. En este sentido, solicitaron al gobierno provincial medidas concretas, entre ellas: 1.Revisión de la tarifa T1-G**, eliminando la progresividad por consumo y estableciendo un esquema plano, además de gestionar ante la Nación la reducción del IVA del 27% que afecta a las micropymes. 2.Eliminación del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE)**, cuyas funciones proponen que pasen a la Secretaría de Energía. 3. Descongelamiento del cuadro tarifario provincial**, para que cada distribuidora pueda fijar sus valores en base a sus propios costos, con la obligación de mejorar su competitividad. 4. Promoción de energías renovables**, a través de financiamiento y exenciones impositivas para las empresas que inviertan en sistemas de generación fotovoltaica. Desde el sector empresario remarcaron que aún no recibieron respuestas concretas a estos planteos y advirtieron que la falta de inversión en transporte, transformación y distribución eléctrica limita también la posibilidad de que la provincia pueda atraer inversiones productivas. En ese marco, insistieron en la necesidad de “cuidar el entramado productivo y comercial local” y de que el Estado genere condiciones mínimas para recuperar la competitividad, algo que —afirman— todavía está lejos de concretarse.
Ver noticia original