08/09/2025 20:12
08/09/2025 20:11
08/09/2025 20:11
08/09/2025 20:10
08/09/2025 20:09
08/09/2025 20:09
08/09/2025 20:08
08/09/2025 20:08
08/09/2025 20:08
08/09/2025 20:08
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/09/2025 14:47
El anestesista Frédéric Péchier está acusado de envenenar a 30 pacientes, 12 de los cuales murieron, en clínicas de Besanzón (Photo by Romeo BOETZLE / AFP) El inicio del juicio contra Frédéric Péchier en Besanzón, en Francia, ha generado un fuerte impacto en la opinión pública. El anestesista, de 53 años, está acusado de haber envenenado a 30 pacientes —12 de los cuales murieron— durante su trabajo en las clínicas Saint-Vincent y Franche-Comté entre 2008 y 2017. El proceso, que comenzó el lunes 8 de septiembre en el Tribunal de lo Penal de Doubs, ha puesto en el centro del debate la seguridad hospitalaria y la confianza en los profesionales de la salud. La magnitud de los cargos contra Péchier ha provocado una atención mediática inusual. De acuerdo con los reportes recogidos por AFP, la investigación, que se prolongó durante ocho años, indica que las víctimas tenían entre 4 y 89 años y que los hechos ocurrieron en dos de los principales centros médicos privados de Besanzón. El acusado, que no ha ejercido la medicina desde 2017, permaneció bajo supervisión judicial durante la investigación, sin haber sido encarcelado, y solo en 2023 recibió autorización para trabajar, siempre que no tuviera contacto con pacientes. La fiscalía sostiene que Péchier provocaba paros cardíacos para demostrar sus habilidades y perjudicar a colegas con quienes tenía conflictos (Photo by Romeo BOETZLE / AFP) El método que la fiscalía atribuye a Péchier consistía en manipular bolsas de paracetamol o anestesia, introduciendo sustancias como potasio o lidocaína, con el objetivo de “provocar paros cardíacos en pacientes aparentemente sanos”. Según la reconstrucción de los hechos, el acusado intervenía en las emergencias que él mismo habría provocado, lo que le permitía "demostrar sus habilidades de reanimación" ante sus colegas y, presuntamente, desacreditarlos. Entre los casos más emblemáticos que han salido a la luz durante el proceso se encuentra el de Teddy, el paciente más joven, quien sobrevivió a dos paros cardíacos durante una operación rutinaria de amígdalas en 2016. Otro caso relevante es el de Sandra Simard, quien, con 36 años, sufrió un paro cardíaco durante una cirugía de columna en enero de 2017. Posteriormente, se detectó una dosis potencialmente letal de potasio en la bolsa de suero utilizada para su anestesia. El juicio contra Frédéric Péchier en Francia expone graves fallas en la seguridad hospitalaria y la confianza en los médicos (Photo by SEBASTIEN BOZON / AFP) En el caso de Jean-Claude Gandon, de 70 años, se trata del único paciente de los 30 identificados que fue anestesiado directamente por Péchier y logró ser reanimado. Por su parte, Damien Iehlen, de 53 años, es considerado la primera víctima mortal en octubre de 2008, tras una operación renal rutinaria en la clínica Saint-Vincent, donde los análisis confirmaron la presencia de una dosis letal de lidocaína. La fiscalía, encabezada por Etienne Manteaux, sostiene que Péchier actuó con la intención de perjudicar a colegas con quienes mantenía conflictos profesionales. “Lo que se le imputa es haber envenenado a pacientes sanos para perjudicar a colegas con los que estaba en conflicto”, declaró Manteaux. El fiscal también subrayó que Péchier solía ser el primero en responder ante los paros cardíacos y que “siempre tenía una solución” para las emergencias que se presentaban. Expedientes que contienen los archivos de la causa de Fréderic Péchier (Photo by SEBASTIEN BOZON / AFP) En su defensa, Péchier ha negado rotundamente las acusaciones y ha atribuido la mayoría de los incidentes a “errores médicos” cometidos por otros profesionales. El anestesista, padre de tres hijos, expresó su inquietud ante el proceso judicial, pero afirmó contar con “argumentos sólidos” y no afrontar el juicio “de mala gana”. Consultado sobre el sufrimiento de las familias de las víctimas, Péchier manifestó: “Lo entiendo completamente, pero por otro lado, no soy responsable de su angustia”. Su abogado, Randall Schwerdorffer, reforzó la postura de la defensa al señalar: “Es muy fácil acusar a la gente, es más difícil probar las cosas”. Una fotografía tomada el 8 de septiembre de 2025 muestra cajas etiquetadas preparadas y expuestas en la sala del juicio del exanestesista francés Frederic Pechier, en el juzgado de Besanzón (Photo by SEBASTIEN BOZON / AFP) Durante el tiempo que ha durado la investigación, Péchier no ha estado en prisión preventiva, sino bajo un régimen de supervisión judicial, una alternativa a la detención previa al juicio. Desde 2023, las autoridades le permitieron reincorporarse al ámbito laboral, siempre que no tuviera contacto directo con pacientes. El juicio, que ha despertado un intenso debate en Francia sobre la responsabilidad médica y la protección de los pacientes, se prevé que se extienda hasta diciembre. Si el tribunal declara culpable a Péchier, el anestesista podría enfrentar una condena de cadena perpetua.
Ver noticia original