08/09/2025 18:05
08/09/2025 18:05
08/09/2025 18:05
08/09/2025 18:05
08/09/2025 18:05
08/09/2025 18:04
08/09/2025 18:04
08/09/2025 18:04
08/09/2025 18:03
08/09/2025 18:03
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/09/2025 12:55
El acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur no solo representa una apertura comercial, sino también la posibilidad de modernizar cadenas logísticas, generar empleo calificado y fortalecer la infraestructura necesaria para un intercambio más ágil y sostenible (Ilustración: Movant Connection) La Comisión Europea inició el proceso de ratificación del acuerdo comercial con el Mercosur, un paso que podría redefinir los flujos de intercambio entre Europa y Sudamérica. De concretarse, el tratado ampliaría las exportaciones europeas hacia la región, mientras que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay obtendrían un acceso preferencial para colocar productos agrícolas y biocombustibles en el mercado europeo. El impacto logístico sería inmediato: se proyecta un aumento en la demanda de transporte marítimo y fluvial. Para Europa, los principales retos estarán en el fortalecimiento de la cadena de frío, la trazabilidad y los controles sanitarios. En Sudamérica, el desafío será expandir la capacidad de almacenamiento y transporte de carga a granel para sostener un flujo comercial creciente. Oportunidades y tensiones para ambos bloques Del lado europeo, el acuerdo promete beneficios en sectores industriales de alto valor agregado. Automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas accederían a Sudamérica con aranceles reducidos —por ejemplo, los autos europeos que hoy pagan un 35%—, lo que impulsaría el uso de corredores logísticos hacia los grandes centros de consumo latinoamericanos. En el Mercosur, la mayor apertura de cupos para carne bovina, aves, arroz y soja representa un incentivo para el crecimiento del agro y la agroindustria. Sin embargo, este incremento supondría reorganizar la logística exportadora: más contenedores refrigerados, mayor capacidad en terminales portuarias y una infraestructura de transporte interno más eficiente para movilizar volúmenes crecientes desde zonas productivas hacia los puertos. No obstante, las oportunidades se enfrentan a fuertes resistencias en Europa. Francia y Polonia encabezan la oposición, alegando que los estándares de producción sudamericanos son menos estrictos y que la entrada de alimentos más baratos amenaza la supervivencia de pequeños y medianos agricultores. Ambos países buscan formar un bloqueo con Italia, lo que podría frenar la ratificación. Impacto en la vida diaria y en el abastecimiento global Si el tratado entra en vigor, los consumidores europeos accederían a alimentos latinoamericanos a precios más competitivos, mientras que los sudamericanos podrían beneficiarse de vehículos y equipos industriales europeos a menor costo. En términos de logística global, la diversificación de mercados reduciría la dependencia europea de China en minerales estratégicos y daría más previsibilidad a las cadenas de suministro sudamericanas, que hoy dependen en gran medida de la demanda asiática. El acuerdo también prevé la protección de 350 indicaciones geográficas europeas, lo que exigirá reforzar los mecanismos de control en aduanas y fronteras para evitar falsificaciones y asegurar que los productos respeten su denominación de origen. Para los operadores logísticos, esto implica nuevas responsabilidades en la certificación y trazabilidad de mercancías. La Comisión Europea inició el proceso de ratificación del acuerdo comercial con el Mercosur, un paso que podría redefinir los flujos de intercambio entre Europa y Sudamérica (Foto: Shutterstock) Escenarios posibles y lo que está en juego El proceso de ratificación requiere mayoría cualificada en el Consejo Europeo —al menos 15 Estados que representen el 65% de la población de la UE— y aprobación del Parlamento Europeo. Aunque Alemania y España apoyan firmemente el acuerdo por sus ventajas estratégicas, la oposición francesa, polaca e italiana complica el panorama. De prosperar, el tratado se convertiría en el mayor acuerdo comercial de la UE en términos de reducción arancelaria, con un ahorro estimado de 4.000 millones de euros anuales en impuestos a la importación. Para el Mercosur, la proyección es la de un salto en sus exportaciones agrícolas e industriales, con efectos directos sobre el empleo y la infraestructura logística. Si, en cambio, se concreta un bloqueo, el impacto será la postergación de inversiones en puertos, rutas y almacenamiento, así como la prolongación de una dependencia de mercados tradicionales que resta competitividad a ambas regiones. En definitiva, el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur no solo representa una apertura comercial, sino también la posibilidad de modernizar cadenas logísticas, generar empleo calificado y fortalecer la infraestructura necesaria para un intercambio más ágil y sostenible. Su concreción marcaría un nuevo capítulo en la integración transatlántica, con un impacto directo en el comercio exterior y en la vida cotidiana de millones de personas.
Ver noticia original