08/09/2025 18:01
08/09/2025 18:01
08/09/2025 18:00
08/09/2025 18:00
08/09/2025 17:59
08/09/2025 17:59
08/09/2025 17:59
08/09/2025 17:58
08/09/2025 17:57
08/09/2025 17:57
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 08/09/2025 12:34
Cada 8 de septiembre la Argentina celebra el Día de la Agricultura y del Productor Agropecuario, una fecha que rinde homenaje a quienes trabajan la tierra y sostienen uno de los sectores más importantes para la economía nacional. Los agricultores son protagonistas de la producción de alimentos y de la seguridad alimentaria, a pesar de los desafíos que enfrentan asociados al clima, la tecnología y la competencia internacional. Un día con historia La conmemoración fue establecida el 28 de agosto de 1944 mediante el decreto Nº 23.317, que fijó el 8 de septiembre como jornada de reconocimiento a todos los agricultores del país. La elección de la fecha se inspira en la fundación de la primera colonia agrícola de la Argentina, creada en 1856 en la localidad de Esperanza, provincia de Santa Fe. En aquel tiempo, el país se encontraba en pleno proceso de consolidación nacional y de expansión productiva. El entonces presidente Justo José de Urquiza impulsó una política de inmigración europea para promover la ocupación de tierras deshabitadas y fomentar la producción agrícola. El militar Aarón Castellanos, con trayectoria en el escuadrón de Martín Miguel de Güemes, fue el encargado de organizar la llegada de familias provenientes principalmente de Francia, Suiza y Alemania, quienes dieron origen a la Colonia Esperanza. La Colonia Esperanza y el inicio de un modelo productivo La colonia fue concebida como un espacio de convivencia y trabajo comunitario, basado en la producción agrícola. Con el tiempo, se consolidó como un modelo exitoso, con una economía centrada en el trigo, el maíz y otros cereales, productos que no solo abastecían al mercado interno sino que también se convirtieron en materia prima clave para la exportación. El desarrollo de Esperanza inspiró la creación de nuevas colonias agrícolas en distintas regiones, multiplicando el impacto en la economía y dando forma a un modelo que posicionaría a la Argentina como potencia agroalimentaria mundial. La inmigración posterior, integrada por suizos, alemanes, belgas, luxemburgueses e italianos, aportó diversidad cultural, mano de obra y nuevas prácticas productivas. Este proceso no solo fortaleció el desarrollo rural, sino que también contribuyó a la integración de distintas comunidades en la sociedad argentina. Presente y proyección Hoy, más de 160 años después de aquella primera experiencia, la agricultura argentina continúa siendo un motor central de la economía nacional. El país exporta productos a más de 130 mercados internacionales, con una oferta que incluye soja, trigo, maíz, girasol, cebada, maní, uva, arroz, entre otros. El Día de la Agricultura y del Productor Agropecuario no solo reconoce a quienes trabajan la tierra, sino que también recuerda el rol histórico que tuvo esta actividad en la formación de la identidad nacional y en el desarrollo productivo del país.
Ver noticia original