09/09/2025 15:25
09/09/2025 15:24
09/09/2025 15:24
09/09/2025 15:23
09/09/2025 15:23
09/09/2025 15:23
09/09/2025 15:22
09/09/2025 15:21
09/09/2025 15:19
09/09/2025 15:18
Parana » Uno
Fecha: 08/09/2025 10:00
Muchas familias argentinas se encuentran inmersas en una "deuda circular", una consecuencia directa de una crítica situación económica marcada por la devaluación y una inflación que nunca fue dominada del todo, frente a salarios casi congelados desde hace meses, haciendo del endeudamiento un fenómeno estructural en los hogares. La gente se enfrenta a un profundo estrés financiero, con una parte significativa de los ingresos familiares (entre el 40% y el 60% o más en algunos casos) destinándose al pago de deudas. Ante el vencimiento de tarjetas de crédito y otros préstamos con tasas de refinanciación que rondan el 85% y punitorios que superan el 100%, las familias se encuentran en el dilema de no pagar o refinanciar estas deudas, incluyendo tarjetas de crédito, préstamos personales y servicios (como billeteras virtuales), o priorizar las necesidades básicas, como la alimentación, a la que ya se destina el 58% de las deudas con tarjeta de crédito. Esto genera un aumento en la mora, con incumplimientos en tarjetas de crédito y préstamos personales que se duplicaron y escalaron, respectivamente, en el último año. “El endeudamiento es una forma que tienen las familias de tomar oxígeno envenenado para sobrevivir”, calificó en diálogo con UNO el profesor y economista Luis Lafferriere. “No se puede predecir el futuro, pero en la medida en que se siga convalidando este gobierno, la situación empeorará dramáticamente. Es indudable que el dólar se esté manteniendo artificialmente planchado para evitar que se vaya directamente el aumento de precios y desgaste en el último momento del período electoral. Y para eso se están endeudando de una manera atroz. Es decir, en insostenible”, indicó el docente universitario y agregó: “¿Cuándo va a estallar? Eso no se puede saber porque depende de otros factores, pero las perspectivas son graves, no solo porque el dólar va a subir y con ello todo lo demás, también hay una realidad y es que el Estado se está endeudando, cuando el dólar suba la deuda será mayor e impagable y el Estado recauda sobre la base de pesos" Cruel dilema Las casi 15 millones de tarjetas de crédito en circulación empiezan a vencer y millones de hogares enfrentan una decisión brutal: pagar el total, refinanciar a tasas impúdicas o caer en mora. Con tasas nominales anuales que rondan el 85% para quienes abonan sólo el mínimo e intereses punitorios que superan el 100% para los que entran en mora, la situación configura un riesgo social que puede profundizarse. Según el Censo 2022, en Argentina hay 15.482.915 hogares que viven en viviendas particulares ocupadas por un solo hogar, lo que representa el 98,6% de las viviendas ocupadas en el país. Es decir, que en promedio hay casi una tarjeta por familia. Incluso hay familias que utilizan más de una tarjeta de crédito. tarjetas de crédito Vencimiento de tarjetas de crédito: pagar, refinanciar o caer en la deuda circular La mayoría de los bancos emisores ubica los vencimientos hasta el día 10 de cada mes, aunque algunos extienden plazos hasta la tercera semana. Ese calendario, combinado con costos financieros exorbitantes, obliga a los tarjetahabientes a evaluar si refinanciar deudas a una tasa que estrangula el bolsillo. El impacto en el consumo es inmediato: el 58% de las deudas con tarjeta ya se destina a la compra de alimentos. Es decir: la tarjeta dejó de ser un recurso para emergencias y se convirtió (para muchos) en la cuenta corriente para comer. La magnitud del problema es alarmante: existen "millones y millones de deudas en tarjeta de créditos en circulación". Los datos de consultoras y el BCRA confirman esta tendencia. Las casi 14 millones de tarjetas de crédito en circulación enfrentan vencimientos, y la "duda entre no pagar o refinanciar a tasas impúdicas" crece. La deuda no se limita a las tarjetas. El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (Ietse) precisó que en mayo, si bien el 30,5% del endeudamiento era con tarjetas de crédito, detrás vienen las deudas generadas por servicios privados (billeteras virtuales), bancos, financieras y prestamistas. La mora afecta al 10,4% de los créditos otorgados por billeteras virtuales y servicios no bancarios, con un efecto de "bolas de nieve" debido a los intereses punitorios. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) reportó que la mora de las líneas de crédito vinculadas al consumo (préstamos personales y tarjetas de crédito) fue del 4,9%. El incumplimiento en tarjetas se duplicó en un año, pasando del 1,9% al 3,8%, y en préstamos personales escaló del 4,1% al 5,6%. Un crudo reflejo de esta situación es que 3 de cada 10 argentinos gastan más de lo que ganan. Para el 64% de los más pobres, "no llegar a fin de mes es la norma", y las clases medias se esfuerzan por vivir por encima de sus ingresos, generando un "profundo estrés financiero". Menos del 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas, cayendo muchos en "deuda circular" y refinanciando créditos, lo que impide saldar pasivos anteriores. Este peso representa casi el 19% del presupuesto familiar promedio. El profesor Laferriere describió esta dinámica como "tomar oxígeno para llegar hasta mañana, pero sabiendo que ese oxígeno está envenenado". Al servicio del capital financiero Para Laferriere, esta crisis no es una catástrofe natural, sino un "saqueo". Argentina, a pesar de tener todas las condiciones para que sus casi 50 millones de habitantes "vivamos dignamente", es "inmensamente saqueada". “El problema radica en que el Estado no se achicó para nada; por el contrario, está al servicio de los capitales financieros, garantizando tasas de interés elevadísimas a los usureros y endeudándose en dólares baratos para que se lo lleven sin poner un peso, sin hacer ninguna actividad productiva. Si no cambia eso, es imposible que cambie la realidad", dijo a UNO El economista advirtió además que, de consolidarse el gobierno actual, la situación "va a empeorar dramáticamente. El dólar se mantiene artificialmente planchado antes de las elecciones, a costa de un "endeudamiento atroz. Este ´plan masacre´ busca generar una sociedad que quede por lo menos un 80% pobre, la desaparición de la clase media y el beneficio exclusivo de las grandes corporaciones. Las Pymes, que constituyen el 99% del empresariado, van a quedar en la lona por la falta de consumo y mercado interno. Incluso los bancos endurecieron los requisitos para los créditos, haciendo imposible el acceso a financiamiento para pequeños comerciantes y emprendedores”, describió. Lo que planteó el entrevistado además, es que a su criterio, lejos de una mejora se anticipan medidas más duras. “Si no logramos que la sociedad se despierte y se movilice, nada va a cambiar. Pero del lado de la política no hay ninguna promesa de cambio, al contrario, prometen que van a profundizar las medidas. Después de las elecciones el Gobierno cumplir con la promesa de llevar a cabo la reforma laboral tributaria y previsional, o sea, que los viejos se mueran, que los trabajadores se transformen en esclavos y que los impuestos lo paguen los giles, no los grandes”. Alfabetización política Frente al panorama, el profesor Laferriere enfatizó que la solución no vendrá de las políticas actuales. Instó a la gente a "despertar, resistir, protestar, movilizarse, organizarse, porque no hay otra hoy por hoy". Subrayó la necesidad de una "alfabetización política" para que la sociedad entienda que "todo lo que pasa nos involucra a todos". “Tenemos todas las posibilidades para que los 50 millones argentinos vivamos dignamente pero, insisto, así como somos inmensamente ricos, somos inmensamente saqueados. De no tener la sangría de la deuda, la especulación de los capitales financieros que se están llevando todo sin poner un peso con el Estado al servicio de ellos, sin saqueos, otra sería la historia. ¿Cuál es el la finalidad de la actividad económica en una sociedad? Es generar bienes y servicios para que la gente viva dignamente. Entonces, para medir si está bien la economía, tenemos que ver cómo está la gente. Todo lo que se está viviendo podría asemejarse a un pueblo en donde ha ocurrido un terremoto, una guerra o una catástrofe, pero acá no sucedió nada de eso, lo que pasa es que nos están saqueando" Los "esfuerzos" que se piden a la población no son, a su criterio, para "salir", sino para "hundirse". "Si no es entre todos juntos, no vamos a salir adelante", concluyó. Almaceneros, sin margen para achicarse y acorralados Se conocieron días atrás cifras alarmantes: en los últimos 18 meses cerraron 14 mil panaderías a nivel nacional y la venta de facturas cayó un 85%. La realidad de los almacenes y despensas de barrio en Paraná no difiere mucho. La crisis económica golpea con fuerza sobre todo a los pequeños comercios. La plata no alcanza lo suficiente y los consumidores eliminan los gastos que consideran superfluos. Para llegar a fin de mes todo recurso es válido. Eliminar los gastos hormiga, como comprar algo al paso en un almacén, quiosco o despensa, es uno de los ejemplos. En diálogo con UNO el presidente del Centro de Almaceneros de Paraná, Mario Sarli, advirtió sobre el impacto sostenido de la caída del poder adquisitivo en los pequeños comercios de barrio y dijo: “Ya en la mayoría de los almacenes sólo quedan los dueños trabajando, sin empleados porque no pueden pagarles, y ése es el paso previo a cerrar”. Contó que septiembre llegó con incrementos de entre un 4 y un 7% en la mayoría de la mercadería. ALMACENEROS Aunque no hay cifra oficial, en Paraná hay al menos 1700 despensas y almacenes inscriptos formalmente. El costo de la energía, el incremento de los precios de los productos, los márgenes de ganancia prácticamente nulos y las bajas ventas por el poco dinero son los principales problemas que afrontan para continuar trabajando. “Aumentaron mucho, un 16%, las gaseosas de segundas marcas. Y aunque no sean de tan buena calidad, representaban una posibilidad para las familias que no pueden acceder a las primeras marcas. No ocurre sólo con las gaseosas, con alimentos también”, contó. Sarli señaló que a principios de la gestión del gobernador Rogelio Frigerio, le solicitaron una audiencia junto a otros representantes, como la Federación Económica de Entre Ríos y la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos. “Nos recibieron en el Ente Provincial Regulador de Energía, en ese momento estaba como titular Domingo Zacarías, pero no hubo ningún tipo de solución. El gobernador nunca nos recibió. En aquella reunión tratamos la necesidad de modificar el cuadro tarifario, que lleva años sin cambio alguno. Hace 30 años atrás un comerciante tenía una sola heladera donde metía todo y hoy hay locales que tienen hasta ocho, porque de cada producto que se vende debe tener distinto tipo de frío. Es imposible afrontar el costo de la energía y no vemos voluntad política de solucionar este problema. Mientras tanto cerraron muchísimos comercios, y lo harán más si continúa la situación que estamos viviendo. Hay despensas y almacenes a los que les llegó una factura de energía eléctrica de un millón y medio”, señaló el consultado. El comerciante aseguró que las ventas bajan mes a mes. “Notamos la falta de dinero. Ya la gente achicó gastos por todos lados y ahora ya empieza a restringir la compra de alimentos. Como comercios chicos sólo podemos ofrecerles el pago en una cuota, y ahí es donde el cliente define adquirir productos en locales más grandes porque les pueden ofrecer otras facilidades”. Sarli mantiene comunicación con otros comerciantes del rubro: “Muchos me dijeron que están al límite, otros ya cerraron y hay colegas que antes de renovar el contrato de alquiler ya pusieron fecha de cierre”, confió. Aunque no hay cifra oficial, en Paraná hay al menos 1700 despensas y almacenes inscriptos formalmente. El costo de la energía, el incremento de los precios de los productos, los márgenes de ganancia prácticamente nulos y las bajas ventas por el poco dinero son los principales problemas que afrontan para continuar trabajando.
Ver noticia original