08/09/2025 13:34
08/09/2025 13:33
08/09/2025 13:33
08/09/2025 13:33
08/09/2025 13:32
08/09/2025 13:32
08/09/2025 13:32
08/09/2025 13:31
08/09/2025 13:31
08/09/2025 13:31
Parana » Valor Local
Fecha: 08/09/2025 09:53
La Organización de Países Exportadores de Petróleo ampliada (OPEP+) decidió este domingo un nuevo aumento de las cuotas de producción de crudo, que pondrá más presión bajista sobre los precios mundiales del hidrocarburo. Publicidad El nuevo acuerdo que aumentará la producción a partir del 1 de octubre en 137.000 barriles diarios, fue decidido por ocho países miembros de la organización y se agrega al resultado de dos reuniones anteriores en que se decidieron aumentos ya vigentes de cuotas, por 411.000 y 555.000 barriles diarios respectivamente. De todos modos, analistas señalaron que de ese grupo de ocho países solo Arabia Saudita, Irak y Emiratos Árabes Unidos estarían en condiciones de aumentar la oferta, pues los demás ya producen al límite de su capacidad, por lo que el aumento real en octubre podría ser de solo 60.000 barriles diarios. La OPEP empezó a revertir una ronda de recortes de 1,65 millones de barriles diarios por parte de ocho miembros más de un año antes de lo previsto. De hecho, desde abril, ya revirtió por completo la primera ronda de recortes, que ascendía a 2,5 millones de barriles diarios, cerca del 2,4% de la demanda mundial. Hasta ahora, Arabia Saudita y los demás miembros venían aumentando la producción sin provocar un derrumbe, sino caídas contenidas del precio. Pero ya el viernes, en previsión de la reunión de este domingo y la expectativa de que habría un aumento de cuotas, el crudo Brent (de referencia en la Argentina) cayó un 2,2%, a USD 65,5 el barril, todavía por sobre el mínimo de USD 58 registrado en abril, tras el pesimismo que se apoderó inicialmente de los mercados con la primera tanda de anuncios arancelarios del presidente de EEUU, Donald Trump. El viernes también había caído un 2,5%, a USD 61,9 por barril, el crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EEUU, en parte porque, contra las previsiones del mercado, se conoció un aumento de 2,4 millones de barriles en las reservas de crudo de EEUU, y también por la expectativa de que la OPEP+ anunciaría este domingo un nuevo aumento de producción, como efectivamente ocurrió. Un reporte de Trading Economics cita también el efecto depresivo sobre los precios de “nuevos suministros de Guyana y Brasil” que reforzarían la percepción de un posible exceso de oferta. La desaceleración del crecimiento económico en EEUU también genera inquietud. Según la consultora, “los precios del crudo siguen bajo presión por el impacto combinado de un posible exceso de oferta, riesgos geopolíticos e incertidumbres económicas”. En los últimos meses el mercado había encontrado soporte en las sanciones vigentes sobre Rusia e Irán y en la demanda estacional del verano boreal. Arabia Saudita y otros miembros consideran que existe demanda suficiente para absorber la producción adicional, pero algunos operadores ya anticipan un superávit hacia el fin de año. “La verdadera prueba llegará en el cuarto trimestre, cuando los barriles excedentes inunden el sistema”, advirtió León, el analista de Rystad. MERCADO ARGENTINO Precios bajistas del petróleo no son una buena noticia para el sector petrolero argentino, que en julio alcanzó su mayor nivel de producción de crudo (811.000 barriles diarios) desde 1999 y espera en los próximos meses superar el récord histórico, alcanzado en 1998, de 858.000 barriles diarios. Justamente este lunes se iniciará en el predio de la Sociedad Rural, en Palermo, la gran tenida bianual del sector, el “Argentina Oil & Gas 2025” (AOG 2025) en el que habrá más de 400 empresas expositoras, se esperan unos 25.000 visitantes y la superficie expositiva será de 35.000 m2, amén de un patio de máquinas. (Fuente: Infobae)
Ver noticia original