Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las exportaciones chinas cayeron a su nivel más bajo en seis meses por las menores ventas a Estados Unidos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/09/2025 08:32

    Contenedores con exportaciones chinas. El crecimiento de las exportaciones de China se ralentizó en agosto a su nivel más bajo en seis meses, al desvanecerse el breve impulso de una tregua arancelaria con Estados Unidos, pero la demanda en otros lugares proporcionó cierto alivio a las autoridades, que tratan de apuntalar una economía que se enfrenta a una baja demanda interna y a riesgos externos. Los dirigentes económicos cuentan con que los fabricantes se diversifiquen en otros mercados a raíz de la errática política comercial del presidente estadounidense, Donald Trump, lo que les permitirá retrasar el despliegue de un apoyo fiscal adicional en el cuarto trimestre. Los envíos al exterior desde China aumentaron un 4,4% interanual en agosto, según mostraron el lunes los datos de aduanas, incumpliendo una previsión de aumento del 5% en una encuesta de Reuters y marcando el crecimiento más lento en seis meses. En comparación con el aumento del 7,2% de julio, mejor de lo previsto. Las importaciones crecieron un 1,3%, tras el 4,1% del mes anterior. Los economistas habían previsto una subida del 3%. “Yo diría que la cifra sigue siendo decente y la resistencia de las exportaciones ha durado más de lo que esperábamos”, dijo Xu Tianchen, economista de Economist Intelligence Unit. Trabajadores cargan productos de acero para su exportación a un buque de carga en un puerto de Lianyungang, provincia de Jiangsu, China. China Daily via REUTERS Las amenazas arancelarias de Trump suponen una dura prueba para la economía china, orientada a la exportación, pero los responsables de política monetaria son reacios a aplicar reformas económicas difíciles, pero muy necesarias bajo presión externa, según los analistas. Las dos mayores economías del mundo acordaron el 11 de agosto ampliar su tregua arancelaria otros 90 días, bloqueando los gravámenes estadounidenses del 30% sobre las importaciones chinas y los aranceles chinos del 10% sobre los productos estadounidenses, pero parecen tener dificultades por trazar un camino más allá de la pausa actual. Una vez que los aranceles de Trump superen el 35%, se volverán prohibitivamente altos para los exportadores chinos, advierten los economistas. Una visita del alto negociador comercial chino Li Chenggang a Washington a finales del mes pasado no dió grandes resultados. “Hasta ahora, las exportaciones están resistiendo bien”, afirma Dan Wang, directora para China de Eurasia Group. “Los envíos a Estados Unidos han bajado, pero otras rutas están incluso mejor que el año pasado. Muchas exportaciones también están ligadas a las fábricas chinas que salen al exterior e importan materias primas y otros insumos de China”, añadió. Banderas de Estados Unidos y China. EUROPA PRESS Las exportaciones chinas a Estados Unidos cayeron un 33,12% interanual en agosto, según datos de aduanas, mientras que sus envíos a los países del sudeste asiático aumentaron un 22,5% en el mismo periodo. Los productores chinos intentan exportar más a mercados de Asia, África y América Latina para compensar el impacto de los aranceles de Trump, pero ningún otro país se acerca siquiera al poder de consumo de Estados Unidos, que en su día absorbió más de 400.000 millones de dólares anuales de productos chinos. Y con Trump amenazando en julio con un arancel de penalización del 40% sobre los bienes que se consideren transbordados de China a Estados Unidos para evadir sus gravámenes anteriores, queda por ver cuánto tiempo los propietarios de fábricas chinas pueden seguir encontrando este tipo de compradores. El superávit comercial de China en agosto fue de 102.300 millones de dólares, frente a los 98.240 millones de julio, pero aún muy por debajo de los 114.700 millones de junio. Los analistas están a la expectativa de si las autoridades aplicarán medidas fiscales adicionales en el cuarto trimestre para estimular la demanda interna. Cátodos de cobre en un almacén cerca del puerto de aguas profundas de Yangshan, al sur de Shanghái, China. 23 de marzo de 2012. REUTERS/Carlos Barria Pero las autoridades parecen estar ejerciendo un control más estricto sobre su emblemático programa de “dinero por chatarra” y no se apresuraron a reponer los fondos después de que varios Gobiernos locales agotaran recientemente la asignación reservada para el plan. (con información de Reuters)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por