08/09/2025 12:14
08/09/2025 12:14
08/09/2025 12:13
08/09/2025 12:13
08/09/2025 12:13
08/09/2025 12:13
08/09/2025 12:12
08/09/2025 12:11
08/09/2025 12:11
08/09/2025 12:11
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/09/2025 08:31
El entrenamiento diario con pesas puede acelerar el metabolismo y fortalecer los músculos, pero sin descanso adecuado aumenta el riesgo de lesiones (Imagen Ilustrativa Infobae) El cuerpo humano reacciona de manera sorprendente cuando se somete cada día al desafío del levantamiento de pesas. Esta práctica habitual puede desencadenar una aceleración del metabolismo, un fortalecimiento muscular visible y mejoras notables en la postura y la vitalidad. Sin embargo, entrenar con pesas a diario también puede poner a prueba los límites de los músculos, huesos y mente, llevándolos al crecimiento o al agotamiento, según cómo se planifique la rutina.¿Qué sucede realmente en el organismo cuando no se deja pasar un solo día sin entrenar fuerza? Estas son las claves para entender los cambios que vive el cuerpo y los riesgos invisibles que pueden aparecer. Cambios musculares y estructurales La práctica cotidiana de ejercicios de fuerza provoca adaptaciones en los músculos y tendones. El aumento progresivo de la carga estimula la hipertrofia muscular, es decir, el incremento en el tamaño y la fuerza de las fibras musculares. Esto se traduce en mayor capacidad física, mejor movilidad y menor riesgo de lesiones articulares, ya que unos músculos fuertes ofrecen protección adicional a las articulaciones. El aumento progresivo de la carga estimula la hipertrofia muscular y fortalece las fibras musculares (Imagen Ilustrativa Infobae) Sin embargo, Mayo Clinic advierte que este proceso solo se consolida cuando el músculo tiene tiempo suficiente para repararse. Si no se respeta el período de descanso recomendado (entre 24 y 48 horas), el músculo no logra regenerarse de manera adecuada, lo que aumenta considerablemente el riesgo de molestias crónicas, distensiones y roturas. Efectos sobre el metabolismo y la grasa corporal El tejido muscular consume más energía que el tejido graso, incluso en reposo. En este sentido, Mayo Clinic destaca que el levantamiento de pesas diario incrementa el metabolismo basal, lo que facilita la pérdida y el control del peso corporal. A largo plazo, esta rutina también reduce la proporción de grasa corporal, tanto visceral como subcutánea, y fomenta un uso más eficiente de la energía. El levantamiento de pesas regular ayuda a controlar el peso, reducir la grasa corporal y prevenir enfermedades como la osteoporosis (Pexels) Según Mayo Clinic, realizar ejercicios de fuerza de manera regular es clave para mantener o aumentar la densidad mineral ósea. Esto ayuda a prevenir enfermedades como la osteoporosis y fortalece la estructura ósea frente a caídas o golpes. Igualmente, las articulaciones y los ligamentos se ven reforzados, lo que disminuye las molestias asociadas al envejecimiento y al sedentarismo. El fortalecimiento de los principales grupos musculares también contribuye a controlar condiciones crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y dolores articulares o de espalda. Riesgos del ejercicio excesivo y sobreentrenamiento Entrenar fuerza a diario, sin alternar la carga ni permitir la recuperación adecuada, puede llevar al sobreentrenamiento. Esta situación, según advierte Mayo Clinic, se caracteriza por síntomas como insomnio, fatiga constante, irritabilidad, disminución en el rendimiento y aumento en el riesgo de lesiones o enfermedades. Entre las señales de alarma también están los dolores musculares persistentes, la pérdida de apetito y desórdenes hormonales, incluidas alteraciones menstruales. Mayo Clinic enfatiza que el descanso es esencial para que el cuerpo repare las microrroturas musculares y fortalezca el tejido. Ignorar este aspecto puede frenar el progreso, debilitar el sistema musculoesquelético y provocar lesiones o agotamiento físico de larga duración. El sobreentrenamiento por ejercicios de fuerza diarios puede causar insomnio, fatiga, irritabilidad y desórdenes hormonales (Freepik) Recomendaciones de Mayo Clinic para evitar los efectos negativos Mayo Clinic y el Colegio Americano de Medicina del Deporte aconsejan: Iniciar con entrenamientos de fuerza de dos a tres veces por semana, aumentando la frecuencia y la intensidad gradualmente. Trabajar todos los grupos musculares de manera equilibrada , sin repetir el mismo esfuerzo en días consecutivos. Utilizar cargas adecuadas y subir el peso progresivamente, priorizando siempre la técnica y la forma correcta. Respetar un descanso de 24 a 48 horas para cada grupo muscular antes de volver a ejercitarlo . Incluir días de baja intensidad con bandas elásticas o ejercicios de movilidad en vez de pesas convencionales. Realizar calentamientos previos, emplear calzado adecuado y mantenerse bien hidratado. Consultar a un profesional de la salud antes de modificar el entrenamiento o comenzar una nueva rutina, sobre todo si existen antecedentes médicos. La combinación de constancia, supervisión profesional y progresión inteligente, según Mayo Clinic, maximiza los beneficios y reduce los riesgos. Mayo Clinic subraya que la personalización y la supervisión en el entrenamiento son clave para asegurar la seguridad y los mejores resultados. La supervisión profesional y la personalización del entrenamiento de fuerza son esenciales para maximizar beneficios y evitar complicaciones (Imagen Ilustrativa Infobae) Un programa diseñado por un entrenador calificado toma en cuenta la edad, el estado físico y los antecedentes personales, mientras que una valoración médica previa minimiza el riesgo de complicaciones y permite ajustar la rutina a necesidades específicas. El camino seguro para obtener todos los beneficios del entrenamiento de fuerza reside en la planificación, la escucha activa del cuerpo y la asesoría profesional.
Ver noticia original