Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Marcos Vázquez, divulgador de salud y fitness: "Al caminar más rápido, envejeces más despacio"

    » Corrienteshoy

    Fecha: 08/09/2025 02:31

    Marcos Vázquez, divulgador de salud y fitness: "Al caminar más rápido, envejeces más despacio" Power walking, fart walking, grounding… De palabras y nombres extraños para denominar cosas tan sencillas como un paseo, el mundo fitness está repleto. Una de las últimas en sumarse y convertirse en tendencia es la que han llamado "Marcha japonesa", que no es otra cosa que los paseos por intervalos de intensidad. Una interesante forma de implementar intensidad en las caminatas para hacer de un paseo una buena sesión de cardio. ¿Sabías que lo de los 10.000 pasos diarios fue una estrategia comercial para promocionar un podómetro en los 60? No basta con contar pasos. No basta con caminar. Y es que según los expertos, para quemar calorías a través de tus paseos, es necesario optimizarlos. Y aquí es donde entra la marcha japonesa o "Interval Walking Training" (IWT) un método específico, desarrollado a partir de investigaciones en Japón hace 20 años, que revela que caminar de manera estratégica y en intervalos puede ofrecer beneficios mucho mayores para nuestra salud y longevidad. ¿Qué es la marcha japonesa? Se trata de una técnica a la hora de caminar que alterna períodos de marcha a velocidad normal con otros de caminar rápido, con el objetivo de activar diferentes fibras musculares y estimular el metabolismo cardiorrespiratorio. Algo así como un HIIT… pero versión paseo. Marcos Vázquez, divulgador de salud y fitness, explica que consiste en realizar aproximadamente 5 ciclos de 3 minutos caminando a ritmo normal + 3 minutos caminando a paso rápido. Este patrón se repite varias veces, permitiendo que el cuerpo pase de un esfuerzo ligero y suave a uno más intenso, sin llegar a un nivel de fatiga excesiva porque la idea es que, con solo unos minutos diarios (unos 30 minutos de marcha), consigamos todos los beneficios que esta forma de pasear ofrece. ¿De dónde surge la marcha japonesa? El origen de esta técnica está un estudio realizado en Japón hace dos décadas por el fisiólogo Hiroshi Nose. Este estudio analizó cómo aplicando las técnicas de entrenamiento de intervalos que utilizaban algunos atletas de élite a las personas mayores, su salud mejoraba. Los resultados sorprendieron a todos: aquellos que alternaban entre ritmos normales y rápidos durante su caminata mostraron mejoras significativas en su salud cardiovascular, condición física y envejecimiento biológico. Y el resto, lo hicieron las redes sociales y su poder para convertir en oro aquello que tocan. Los beneficios de caminar en intervalos Los beneficios de esta técnica no son casualidad. La ciencia respalda que caminar en intervalos, alternando ritmos, favorece muchos aspectos tanto de la salud física como mental. Algunos de ellos: Mejora la salud cardiovascular. El esfuerzo que se hace en los períodos de caminata rápida ayuda a fortalecer el corazón y mejorar la circulación sanguínea. Además, las sesiones cortas pero intensas también pueden tener un impacto importante sobre la presión arterial y los niveles de colesterol. El esfuerzo que se hace en los períodos de caminata rápida ayuda a fortalecer el corazón y mejorar la circulación sanguínea. Además, las sesiones cortas pero intensas también pueden tener un impacto importante sobre la presión arterial y los niveles de colesterol. Acelera el metabolismo y la quema de grasa. La marcha por intervalos "a la japonesa" es perfecta si quieres perder peso. La alternancia de ritmos hace que el metabolismo se active de manera más eficiente, promoviendo esa quema de grasa para la pérdida de peso y evitando el estancamiento metabólico. La marcha por intervalos "a la japonesa" es perfecta si quieres perder peso. La alternancia de ritmos hace que el metabolismo se active de manera más eficiente, promoviendo esa quema de grasa para la pérdida de peso y evitando el estancamiento metabólico. Retrasa el envejecimiento. Uno de los grandes descubrimientos asociados a esta técnica, según Marcos Vázquez, es que "caminando más rápido, envejeces más despacio". El estímulo que suponen los ritmos variados retrasan el deterioro de las funciones corporales y esto ayuda a mantener la independencia y la movilidad en la vejez, entre otras cosas. Uno de los grandes descubrimientos asociados a esta técnica, según Marcos Vázquez, es que "caminando más rápido, envejeces más despacio". El estímulo que suponen los ritmos variados retrasan el deterioro de las funciones corporales y esto ayuda a mantener la independencia y la movilidad en la vejez, entre otras cosas. Mejora la resistencia y la fuerza muscular. La marcha rápida activa especialmente la musculatura de las piernas, glúteos y músculos estabilizadores del core, fortaleciéndolos y mejorando la resistencia en las actividades más rutinarias. La marcha rápida activa especialmente la musculatura de las piernas, glúteos y músculos estabilizadores del core, fortaleciéndolos y mejorando la resistencia en las actividades más rutinarias. Beneficios sobre la salud mental. Caminar de forma activa también genera una serie de beneficios psicológicos: reduce el estrés y mejora el estado de ánimo e incluso puede estimular la creatividad. Además, al ser una actividad fácil de implementar ayuda a que sea constante y se genere cierta adherencia en el tiempo. Cómo practicar la No hay actividad más fácil: es difícil poner excusas para no empezar hoy mismo. Para empezar, recuerda que puedes hacerla o bien al aire libre o incluso en tus sesiones de gimnasio, sobre la cinta estática. Una manera de hacer el cardio menos aburrido al añadir retos y desafíos a través de los intervalos. Como cualquier otra actividad física, la recomendación es siempre la de calentar la musculatura previamente, con estiramientos ligeros. Comienza la caminata a un ritmo normal durante 3 minutos y si quieres, ve cronometrando la actividad con un reloj para hacerlo de forma guiada. Pasados los 3 primeros minutos, aumenta la velocidad caminando más rápido, con una intensidad que te permita respirar con mayor dificultad pero sin perder el control, durante otros 3 minutos. Repite este ciclo hasta completar 5 veces este patrón. Puedes ajustarlo en duración y número de ciclos según tu condición física, tiempo disponible o simplemente, las ganas que tengas cada día. Pero hazlo apetecible para no abandonarlo a la primera. Finaliza con unos minutos de caminata suave y algunos ejercicios de estiramiento para relajar los músculos. ¿Cuántas veces a la semana? Lo ideal es mantener la constancia en la rutina. Practicar estas marchas entre 3 y 5 veces a la semana hará que notes beneficios en poco tiempo. No hay mejor manera (ni más fácil) de comenzar una nueva vida (saludable) en septiembre. Seguir leyendo Fuente: https://www.telva.com/bienestar/2025/09/07/68b566e002136ec67f8b459b.html

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por