08/09/2025 22:14
08/09/2025 22:14
08/09/2025 22:14
08/09/2025 22:13
08/09/2025 22:13
08/09/2025 22:12
08/09/2025 22:12
08/09/2025 22:11
08/09/2025 22:11
08/09/2025 22:11
» Diario Cordoba
Fecha: 08/09/2025 02:01
La recuperación de la actividad constructiva que se está viviendo en todo el país está teniendo su repercusión directa ya en el empleo. También se da este fenómeno en Córdoba, donde, según los datos que maneja el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), la ocupación que mejores perspectivas de empleo estable ofrece en la provincia de Córdoba es la de albañil. La siguiente, al tratarse de una provincia muy vinculada al sector turístico, es la de camarero, siempre si se habla de empleo indefinido. Si nos referimos a empleos temporales, es la agricultura la que se lleva la palma. Esta circunstancia está muy relacionada con la duración de las distintas campañas agrícolas, como la aceituna o la naranja, que son las que más jornales generan, pero de carácter temporal. Estos datos se recogen en el informe del mercado de trabajo de la provincia de Córdoba publicado por el citado servicio público. El documento establece unas conclusiones sobre las posibilidades de empleo y ocupaciones con mayores perspectivas, de acuerdo a la evolución experimentada en los últimos meses. Además, el informe también hace distinciones entre las profesiones o empleos que presentan mayores posibilidades de estabilidad o los que, aunque generan bastante actividad, es de carácter temporal. Hay profesiones que aparecen en ambos apartados, como es el caso de los camareros. Así, en el primer bloque, el de la contratación indefinida a tiempo completo, figuran como primera opción, es decir, con más posibilidades de contratación, los albañiles. La segunda ocupación con más opciones es la de conductor asalariado de camiones. La tercera de las profesiones que figura en este primer bloque es la de camareros asalariados, una actividad que aparece en todos los epígrafes (indefinido, fijo discontinuo y temporal). Otras profesiones que incluye esta primera opción, la de mayor estabilidad laboral, son los peones, tanto en industrias manufactureras como en la construcción de edificios, los empleados administrativos y los vendedores de tiendas y almacenes. También los cocineros tienen un hueco destacado en este apartado. Si analizamos las profesiones que presentan mayores posibilidades de alcanzar un contrato indefinido pero a tiempo parcial o como fijo discontinuo, el primer lugar lo ocupan los peones agrícolas, situándose, de nuevo, como segundos con mejores expectativas los camareros asalariados, junto a los trabajadores cualificados en la agricultura y los operarios de maquinaria agrícola. También en este grupo de ocupaciones figuran los vendedores en tiendas y almacenes y los peones de ganadería y de huertas y jardines. Junto a los cocineros, que también aparecen en este bloque, se sitúan otras labores como las de los monitores de actividades recreativas y de entretenimiento. En este apartado se aprecia que, junto al trabajo intermitente que ofrece el campo, la otra gran actividad estacional que genera más empleo en Córdoba es la turística y comercial, pues varias de las ocupaciones más demandadas pertenecen a este ámbito. El informe refleja también algo que con frecuencia ponen de manifiesto los sindicatos en lo que se refiere a las profesiones más precarizadas en cuanto a la duración de los contratos. Por eso, en la contratación temporal las ocupaciones con más perspectivas de empleo son de nuevo los peones agrícolas y de obras públicas (porque muchos contratos se hacen hasta final de obra) y los camareros. Justo detrás de estos clásicos aparecen dos de las profesiones más feminizadas, como son el personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares y los trabajadores y trabajadoras de los cuidados personales a domicilio. Por otro lado, existen una serie de ocupaciones con grandes posibilidades, por la escasez de profesionales cualificados, que son las relacionadas con las actividades deportivas y las vinculadas a la programación y la consultoría informática. Mecánicos, zapateros y fontaneros, los trabajos con más vacantes El informe del mercado de trabajo de Córdoba recoge también una serie de ocupaciones vacantes o de difícil cobertura y sus causas. De ese modo, la causa que más incidencia tiene en la cobertura de estos empleos es la falta de experiencia, lo que afecta más a profesiones que dependen en gran medida del conocimiento práctico del candidato. Entre ellas figuran algunas que no tienen garantizado el relevo generacional, como es el caso de zapateros y afines, panaderos, pasteleros y confiteros. También el caso de los albañiles se cita en este apartado. La segunda causa que, según el SEPE, influye en la falta de cobertura de algunas profesiones es la ausencia de candidatos porque la ocupación no es atractiva, bien por la jornada laboral, la penosidad, etcétera. Aquí, el documento incluye los grabadores de datos, montadores de cubiertas o conductores asalariados de camiones. La otra causa es porque son profesionales que necesitan formación específica y hay pocos candidatos con la misma, como, por ejemplo, mecánicos ajustadores de vehículos a motor, analistas y diseñadores de software y programadores informáticos. Hay un apartado en el citado informe que se refiere a profesiones cuya oferta es limitada, pero, dentro de esa limitación, también dan altas posibilidades de colocación a los trabajadores especializados en ellas. Este es el caso de los azafatos de tierra, los operadores para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabacos, así como los ordenanzas, una ocupación que aparece en varios de los epígrafes que componen el dossier. Por último, se recogen varias disciplinas que podrían tener buenas perspectivas de ocupación «de cara al futuro». Entre ellas, además de los operarios de fabricación de alimentos, figuran los técnicos de grabación audiovisual, los auxiliares de enfermería hospitalaria, los ordenanzas, los cocineros asalariados, los instructores en actividades deportivas o los profesionales de la publicidad y la comercialización. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original