08/09/2025 12:21
08/09/2025 12:20
08/09/2025 12:20
08/09/2025 12:20
08/09/2025 12:20
08/09/2025 12:20
08/09/2025 12:20
08/09/2025 12:19
08/09/2025 12:18
08/09/2025 12:18
» Diario Cordoba
Fecha: 08/09/2025 01:57
Hoy es el Día de la Fuensanta, patrona de Córdoba y de la Agrupación de Cofradías, y de muchas otras advocaciones marianas que se celebran el 8 de septiembre, por ser el dedicado a la Natividad de la Virgen, de manera que vaya por delante la felicitación a quienes estén celebrando su santo. La Virgen de la Fuensanta, aparte de su patronazgo, tiene especiales significados en la religiosidad cordobesa, que se manifiestan en las incesantes visitas a su santuario y en la cantidad de ofrendas que cuelgan en sus muros -tablillas, cuadros, muletas, mortajas...- como señal y recuerdo de los beneficios recibidos, relacionados con la salud física o con los dolores del espíritu, que a veces son mucho peores. Entre los recuerdos de mi niñez figuran las visitas al santuario que este día hacíamos en familia: padres, abuelas y abuelos, tías y tíos... y no me cansaba de escuchar año tras año las historias y leyendas que rodeaban al manantial milagroso de aguas curativas -origen del pocito- la aparición de una figura de la Virgen cuando un ermitaño -de Las Ermitas- quiso buscar el origen de tanta curación y taló la higuera que se encontraba al lado de la Fuente; la imagen apareció rota y hubo que encargar una nueva. El famoso caimán, que llamaba la atención allí, entre los exvotos de plata, de cera o de madera, con su increíble -y tan increíble- leyenda, que encendía y disparaba la imaginación de las mentes infantiles. Y la «velá», la concurrencia nocturna para festejar, animada por músicas, atracciones y puestos, donde el protagonismo absoluto lo ostentaban las campanitas que nos compraban a los niños y niñas para que con su repique pudiéramos acompañar a la Virgen de la Fuensanta. Las campanitas, remedo de las grandes que se albergan en campanarios y espadañas, cumplen en este caso la misma función de comunicación, información y difusión: manifestar la alegría por el el regreso de la Virgen tras su visita a la catedral. Las campanas -sus diferentes toques- integradas por la Unesco en la lista de elementos que constituyen el patrimonio inmaterial de la humanidad, delegan en las campanitas la misión de homenajear a la Virgen mediante la inocencia de las manos infantiles. Otro recuerdo: cuando volvía a casa habiendo conseguido que mi campanita llegara sana (esto ocurrió pocas veces, dada su fragilidad) mi padre sacaba una cajita de cartón, que contenía pequeños tinteros de tinta china que abarcaban una amplia gama de colores, y poníamos manos a la obra para personalizarla. Era un momento de inmenso disfrute, pero tristemente -no sé cuando- se rompieron o desaparecieron y no conservo ninguna. *Académica
Ver noticia original