08/09/2025 19:57
08/09/2025 19:57
08/09/2025 19:57
08/09/2025 19:56
08/09/2025 19:56
08/09/2025 19:55
08/09/2025 19:55
08/09/2025 19:55
08/09/2025 19:54
08/09/2025 19:54
Concordia » Diario Junio
Fecha: 08/09/2025 01:53
Por: Sergio Brodsky Fueron la conciencia de la muerte como “sentimiento trágico de la vida” (1), como angustia universal que el hombre evita, como vacío sin representación, la religión que lo hacía culpable y pecaminoso, al punto de rehuir los oficios mortuorios y apartarlos del cementerio como castigo, y las leyes que lo condenaban, o la remisión al sinsentido de la existencia, el absurdo de la vida, del que no queremos pensar aunque nos atraviese como un rayo, tal como lo demostró Camus en El mito de Sísifo, aquel condenado a subir la piedra eternamente, como los trabajadores que alienados son esclavos de la rutina y el tedio, tal vez, las razones para que el hombre condenara al suicidio al silencio y al ocultamiento. Convertirlo en un tabú del que no hay que hablar, so pena de inducirlo mágicamente. Con el tiempo nos convencimos de que el único modo de abordar este triste fenómeno es afrontándolo sin ambages, es decir, como hacemos con todos los modos del sufrimiento humano, poniéndole palabras. Hablarlo. 7 min de lectura Escuchar este post
Ver noticia original