08/09/2025 05:01
08/09/2025 05:01
08/09/2025 05:01
08/09/2025 05:01
08/09/2025 05:01
08/09/2025 05:00
08/09/2025 05:00
08/09/2025 05:00
08/09/2025 05:00
08/09/2025 04:59
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 07/09/2025 22:49
Martín Tactagi aspira a la secretaría general de la seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) por la Agrupación Rojo y Negro en Marcha Blanca en las elecciones que se realizarán el jueves 25. Se trata de la seccional de mayor desarrollo territorial y con más número de afiliados. Compite con otros dos oponentes: Manuel Gómez, al frente de Unidos por la Educación; y Diego Zavala, de Unidad Docente en la Multicolor. De los pasos previos antes del día de la votación, sostiene Tactagi que “es un recorrido intenso, como corresponde en todas las campañas electorales, andando por las escuelas, charlando y discutiendo con los docentes. Siempre es bienvenido recorrer, porque es un momento de ida y vuelta con los docentes, que nos permite conocer cosas que, a veces, en el ámbito de las asambleas no salen. En estos casos, se abre más el debate a las necesidades múltiples que nos van planteando”. -¿Por dónde pasa el planteo que hace el docente en la escuela? -Hay muchas cuestiones vinculadas con lo salarial. Es el punto número uno. Hay un atraso grande en el salario. Nosotros se lo hemos dicho al Gobierno, le hemos pedido la reapertura de la paritaria, porque cuando nosotros fuimos a discutir y el colectivo docente terminó aceptando una propuesta con la cual no estaban conformes, aceptó porque no quedaba más remedio. Nosotros le habíamos dicho que había que poner unos puntos por encima de la inflación. Eso no ocurrió, por lo tanto, el punto número uno es el salarial. También hay muchas cuestiones vinculadas con las condiciones laborales. Los edificios están absolutamente venidos abajo, dan clases en escuelas que se llueven, en aulas electrificadas, paredes que se caen. Eso tiene que ver con el vínculo con los estudiantes. No es secundario. Bueno, estudiar sin plata tiene que ver con estas cosas, poco salario, escuelas venidas abajo. -El malestar se acrecienta. -Es un momento social muy difícil, porque las condiciones de precariedad son para toda la sociedad. Tenemos familias sin trabajo, familias desocupadas, familias que cartonean, que no pueden parar la olla todos los días. En esas condiciones vienen los niños. Los gurises tienen esa mochila. Por lo tanto, eso genera una especie de vínculo que nace de la precariedad. -¿Ves que el Estado esté presente? -Creo que una de las cuestiones más claras de la ausencia del Estado en el marco de una política de ajuste es la mirada que tienen sobre la educación en los comedores escolares. Por ejemplo, era habitual que los docentes compartieran con los chicos el almuerzo, porque los acompañamos a comer, porque los acompañamos con la leche, a veces compartimos el plato de comida. Es una cuestión elemental. Nos sentamos con ellos en la mesa, los ayudamos. Por hacer eso, nos sanciona. Sancionan al comedor si ven a un docente que está comiendo con los alumnos. Les restan la partida. Los multan con $700 mil. Hay un Estado que no solamente está ausente, sino que cuando está presente lo está de manera punitiva. -¿Qué propuesta lleva la Rojo y Negro al docente para revalidar la conducción de Agmer Paraná? -Siempre es un desafío cuando uno se presenta a las elecciones y acepta un cargo como el de encabezar la lista. Hay un enorme conjunto de trabajadores de la educación que integran la Rojo y Negro, maestros de todos los niveles, profesores, profesoras, que acompañan el día a día y que trabajan tanto como uno y, a veces, más por garantizar, no solamente en épocas electorales, que la agrupación Rojo y Negro tenga una representación en las escuelas. ¿Nosotros qué le estamos diciendo a los docentes? Hay una cuestión muy elemental: nuestros elementos discursivos en lo político, nuestras posiciones están claras en todos nuestros documentos, porque presentamos documentos cada vez que hay asamblea, y los docentes leen ese documento y sobre esa base discuten las propuestas. Saben lo que pensamos de los gobiernos, tenemos una independencia absoluta y cuestionamos cada vez que sea necesario las políticas que atacan nuestros derechos. Lo fundamental que le estamos diciendo a los docentes es: acá estamos. Es tan simple como eso. Cada vez que nos convocan por una cuestión salarial, por una cuestión previsional, porque hay un conflicto en la escuela, porque la escuela se inundó, porque la escuela se llueve, porque en la escuela no hay diálogo entre los directivos y los docentes, allí estamos nosotros. -Disputan dos listas, Rojo y Negro y Unidos por la Educación, bajo un mismo paraguas provincial, la Marcha Blanca. ¿Cómo se disputa el voto? Ambas listas tienen un origen común. -Que nosotros digamos que aquí estamos tiene que ver con que hay quienes estamos todo el tiempo y quienes no. Por lo tanto, efectivamente puede haber una disputa, porque habrá gente que tenga más cariño y más afecto por algunos candidatos que por otros. Pero después, en términos concretos, nosotros estamos siempre. Y los otros podrían haberlo estado, y no ha sido así. En la lucha por el boleto cuando el Gobierno provincial no cumplía con la paritaria, estuvo presente la seccional Paraná para garantizarlo. En las escuelas hay que estar todo el tiempo, no importa el color político que sea, incluso no importa a quién vos les estás dando respuesta, porque nosotros atendemos a todos, sin preguntarles de qué agrupación es. Nos consultan permanentemente los compañeros de las otras agrupaciones, los mismos candidatos nos consultan y nosotros damos respuesta. Esa es el rol de quien gestiona permanentemente. Foto: La Lucha en la Calle De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original