07/09/2025 15:22
07/09/2025 15:22
07/09/2025 15:20
07/09/2025 15:00
07/09/2025 14:59
07/09/2025 14:58
07/09/2025 14:57
07/09/2025 14:56
07/09/2025 14:55
07/09/2025 14:45
» Santafeactual
Fecha: 07/09/2025 11:46
El mayor bastión electoral de Argentina, con 14 millones de votantes, elegirá este domingo legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. Comicio clave, que empezará a delinear la composición del nuevo Congreso, desde diciembre, cuando el oficialismo –sin facultades delegadas ya, y con potestad restringida sobre los DNU, si Diputados convalida la media sanción del Senado– necesite más del apoyo en las Cámaras. La pulseada medirá la fuerza de los partidos y también el ánimo ciudadano, en un clima de alta expectativa política y baja afluencia de votantes en todo el país. Este domingo 7 de septiembre, más de 14 millones de electores bonaerenses están habilitados para participar de las elecciones legislativas, en una jornada decisiva para el mapa político provincial, ya que se renovará la mitad de la Legislatura bonaerense, los concejos deliberantes y los consejos escolares de los municipios. En concreto, se definirá el mandato de nuevos 23 senadores y 46 diputados provinciales que asumirán a partir del 10 de diciembre. El comicio se realiza al término de una semana compleja para el Gobierno nacional, atravesada por los coletazos de las denuncias de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), la intervención del Banco Central para contener al dólar, y el revés del oficialismo en el Senado que dejó sin efecto el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad (primer veto que el Congreso le voltea a la gestión libertaria) y restringió (media sanción) sus potestades sobre los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). ¿Por qué es importante la pulseada electoral de Buenos Aires? Además de la medición de fuerzas entre oficialismo y oposición, en el distrito electoral más grande del país, la elección de este domingo constituye la antesala de los comicios de medio término del 26 de octubre próximo –en que ciudadanos de todo el país elegirán representantes para ocupar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado– y al mismo tiempo, evaluarán la marcha de la economía y el impacto de las medidas de gobierno, durante los dos primeros años de gestión de Javier Milei. Al estar desdoblado de la elección nacional de octubre, el de este de 7 de septiembre es un comicio sin arrastre nacional directo, aunque, de algún modo, por su cercanía en el tiempo, dejará señales de cara a la contienda del mes próximo. Por otra parte, el mismo Milei se encargó de nacionalizar esta elección, planteando una virulenta disputa con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en particular, y con el kirchnerismo, en sentido amplio. El pasado 8 de julio, al Poder Ejecutivo se le vencieron las facultades delegadas que le habían sido conferidas por el Congreso a través de la sanción de la Ley Bases. Esto significaba que el presidente Milei tenía la posibilidad de modificar asuntos nodales en materia administrativa, económica, financiera y energética, mediante DNU, sin pasar por el Congreso. Ahora, con esas facultades recortadas y el uso limitado por el Senado de los DNU presidenciales (habrá que ver cómo resuelve la Cámara baja), el Gobierno aspira a lograr en octubre, una victoria en todo el país que le permita acrecentar su presencia en ambas Cámaras y garantizar así, el apoyo a las medidas que busca concretar en los segundos dos años de mandato. El resultado de este domingo, dejará algunas pistas sobre lo que podrá ocurrir apenas 49 días después, en las urnas, aunque el mar preelectoral –lo sabemos– se agite en todas las direcciones, aun las impensadas. Kicillof, buscará revalidar su gestión y superar a La Libertad Avanza (LLA) y al resto de las listas competidoras. El frente libertario que conduce Javier Milei, en alianza con el PRO de Mauricio Macri, procurará posicionarse como la principal oposición legislativa al mandatario peronista, con la expectativa de ganar las regiones clave, y las terceras fuerzas pugnarán por revelarse como la “sorpresa electoral” 2025. ¿Cómo se llega a esta elección? Si bien Buenos Aires es un distrito con características propias y marcada autonomía respecto de lo que sucede en el resto del país (la previa se caracterizó por internas abiertas dentro de los espacios políticos de mayor peso), esta escala electoral –desdoblada de la elección nacional, por decisión de Kicillof y en oposición a las pretensiones de Cristina y Máximo Kirchner– se produce luego de otros procesos electorales provinciales y locales (en Santa Fe, Salta, Jujuy, Chaco, San Luis, ciudad de Buenos Aires, Misiones, Formosa y Corrientes) que marcaron algunas tendencias. Una de las más notorias es el desempeño moderado de La Libertad Avanza (LLA), que si bien alcanzó despliegue nacional, todavía muestra cierta dificultad para consolidarse dentro de algunos territorios provinciales. En aquellas jurisdicciones donde hay descontento con lo conocido, su influencia crece; pero allí donde persisten estructuras tradicionales o alianzas locales fuertes, su presencia es menos sólida. Primer plebiscito al oficialismo nacional En el histórico bastión geográfico del peronismo, sobre todo en algunas secciones electorales como la tercera (que incluye La Matanza, y tendrá a la vicegobernadora Verónica Magario como candidata testimonial, encabezando la lista de Fuerza Patria), Kicillof pretende hacer la mayor diferencia a su favor, para compensar el descontento de las secciones más postergadas que tienen deficientes servicios y demandas insatisfechas. Esta elección le servirá para sopesar el apoyo del electorado, tras seis años al frente de la gobernación de ese distrito. Pero en la vereda de en frente, el oficialismo nacional –aliado al PRO en la competencia bonaerense– podrá testear cómo impacta en los distintos sectores sociales, la marcha de la economía y la suba de precios y tarifas, en un marco de paritarias a la baja y sueldos y jubilaciones alicaídos. También podrá medir, de cara a octubre, la incidencia en el electorado, de algunos temas de gran repercusión política. Algunos más lejanos en el tiempo, como el Caso Libra (que salió a la luz en febrero pasado) y el caso del fentanilo contaminado (que disparó una investigación en el mes de mayo y que aún continúa, por la muerte de más de cien personas, hasta la fecha). Y otros más cercanos, como el escándalo de las presuntas coimas y sobreprecios en el área Discapacidad, que tomó estado público en las últimas semanas y salpica al Gobierno nacional. Además, es una incógnita a develar, si la indiferencia que mostró gran parte del electorado en las provincias que ya desarrollaron sus comicios locales, con baja afluencia de votantes, como Santa Fe, tiene correlato en el distrito más voluminoso y definitorio del país. Las 8 secciones electorales de la provincia de Buenos Aires Primera seccional La primera sección electoral de la provincia de Buenos Aires abarca 24 municipios y cuenta con aproximadamente 4.600.000 personas habilitadas para votar. Definirán 8 senadores: Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López. Segunda seccional Está integrada por 15 municipios, donde se concentran 600.000 ciudadanos habilitados para votar. Allí se eligen 11 diputados: Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Exaltación de la Cruz, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro y Zárate. Tercera seccional Esta sección es el corazón del Conurbano sur bonaerense. El bastión histórico donde el peronismo pone en juego su dominio. Se agrupan 19 partidos y se estima que 5.000.000 personas figuran en el padrón electoral. En esta área se vota para designar a 18 diputados: Almirante Brown, Avellaneda Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente. Cuarta seccional Esta sección incluye 19 municipios, reúne a más de 520.000 votantes, y en el en septiembre elegirán a 7 senadores: Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen. Quinta seccional La quinta sección está formada por 27 partidos y supera el 1.200.000 de electores habilitados: Ayacucho, Balcarce, Castelli, Chascomús, Dolores, General Alvarado, General Belgrano, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Paz, General Pueyrredón, La Costa, Las Flores, Lezama, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Monte, Necochea, Pila, Pinamar, Rauch, San Cayetano, Tandil, Tordillo y Villa Gesell. Sexta seccional Esta sección electoral reúne también 27 municipios provinciales, con más de 600.000 personas en condiciones de votar. En este caso, se eligen 11 diputados: Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Bahía Blanca, Benito Juárez, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Daireaux, Guaminí, General Lamadrid, Laprida, Monte Hermoso, Patagones, Pellegrini, Puan, Saavedra, Salliqueló, Tres Arroyos,Tres Lomas, Tornquist y Villarino. Séptima seccional Está compuesta por ocho municipios, con un padrón cercano a los 300.000 votantes, donde se eligen 3 senadores: Azul, Bolívar, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, Veinticinco de Mayo, Tapalqué y General Alvear. Octava seccional La denominada sección capital se caracteriza por estar integrada únicamente por un municipio: La Plata. Cómo se votará en las elecciones de Buenos Aires La Provincia de Buenos Aires mantendrá en este turno electoral del 7 de septiembre el sistema tradicional de boletas partidarias, también conocida como “sábana”. Según el Ministerio de Gobierno bonaerense, se definió esa modalidad por ser un sistema “que ha demostrado ser ágil, robusto y confiable, y que el electorado conoce y valora”. De esta manera, no se aplicará la Boleta Única de Papel (BUP) en estos comicios, modalidad que sí estará vigente en las elecciones nacionales del 26 de octubre. Los votantes bonaerenses emplearán así dos sistemas diferentes, según la instancia electoral. Los municipios de Buenos Aires están organizados en ocho secciones electorales, que son las divisiones territoriales que determinan el modo de designación de las autoridades legislativas bonaerenses. Dependiendo de cada región, se definirán diputados o senadores, pero las bancas se asignan de manera conjunta, en función de los resultados que cada agrupación política obtiene en el total de la sección. Cierre de la jornada Los primeros resultados oficiales se esperan a partir de las 21, mientras que el escrutinio definitivo comenzará cinco días después, bajo la supervisión de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires.
Ver noticia original