Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Elecciones en Buenos Aires: Kicillof y Milei definen el futuro del peronismo y el avance libertario en una pulseada con eco nacional

    Parana » APF

    Fecha: 07/09/2025 10:30

    Con 14,3 millones de electores, la provincia de Buenos Aires elige este domingo senadores, diputados, concejales y consejeros escolares en comicios desdoblados de los nacionales. El resultado sellará la disputa de poder entre el gobernador bonaerense y el Presidente, clave para el futuro del peronismo y del proyecto de LLA rumbo a 2027. domingo 07 de septiembre de 2025 | 10:03hs. La provincia de Buenos Aires se convierte este domingo en el epicentro de la política nacional. Con las elecciones legislativas desdobladas de los comicios nacionales, el gobernador Axel Kicillof y el presidente Javier Milei se miden en una contienda que trasciende la renovación de 23 escaños en el Senado y 46 en Diputados, 1.097 bancas en los concejos deliberantes y 401 en los consejos escolares. El resultado de estos comicios, donde están habilitadas para votar un total de 14.376.592 personas, será un termómetro de poder para ambos: condicionará la gobernabilidad provincial, reordenará el mapa del peronismo y pondrá a prueba la proyección libertaria en el distrito que concentra el 37% del padrón nacional. Las elecciones legislativas de hoy representan un punto de inflexión para La Libertad Avanza (LLA). Aunque el partido violeta arriesga pocas bancas en la Legislatura, el desafío trasciende los números: consolidar una presencia territorial en el distrito más poblado del país, medir la fortaleza del programa libertario y proyectar el liderazgo de Milei hacia las presidenciales de 2027. Un triunfo en Buenos Aires, especialmente en secciones electorales estratégicas como la Primera y la Tercera, las de mayor caudal electoral, otorgaría al Presidente un respaldo crucial para su proyecto político y su plan de ajuste económico. Además, fortalecería su gestión en un contexto adverso, marcado por la volatilidad del dólar, denuncias de corrupción y reveses legislativos, como el rechazo a sus vetos en el Congreso. Una mayor representación en las cámaras provinciales también le daría a LLA más herramientas para presionar a la administración bonaerense de Kicillof. Ganar le daría el aire necesario a un Gobierno que ya muestra fuertes signos de debilidad política y económica, permitiéndole llegar mejor posicionado a la elección de octubre y, sobre todo, sin generar ruido en los mercados a partir del lunes. Por el contrario, un resultado adverso marcaría el primer límite electoral al mileísmo, exponiendo las debilidades de su armado territorial y complicando su estrategia para las elecciones nacionales del 26 de octubre. En ese caso, el partido se vería obligado a leer el mensaje de las urnas y definir qué rumbo tomar, dejando atrás consignas como la del “kirchnerismo nunca más”. La campaña libertaria apostó al efecto arrastre de la figura de Milei, con actos en La Plata, Junín, Lomas de Zamora y Moreno, donde el presidente redobló sus críticas al “fracaso kirchnerista”. Sin embargo, llega a estos comicios con un desgaste inesperado: desde el escándalo por la difusión de la criptomoneda $LIBRA el 14 de febrero, no logró recuperar el control de la agenda, y su gestión quedó además marcada por acusaciones de coimas que parecerían haber minado parte de su capital político. Lo que se juega Axel Kicillof Para Axel Kicillof, la elección de este domingo trasciende la mera renovación de bancas. En la pulseada con Milei, el gobernador enfrenta una prueba de fuego para consolidarse como referente provincial del peronismo y afirmar su autonomía frente a la presidenta del Partido Justicialista (PJ), Cristina Kirchner, y La Cámpora. Un triunfo de Fuerza Patria ratificaría su decisión de desdoblar las elecciones, reforzaría su autoridad dentro del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) y le permitiría proyectar su liderazgo hacia 2027. Por el contrario, una derrota no sólo erosionaría su imagen como contrapeso al mileísmo, sino que también lo debilitaría ante el cristinismo, que cuestionaría su estrategia y pondría límites a su proyección presidencial. El resultado definirá, además, la composición de la Legislatura bonaerense, determinando cuántos diputados y senadores le responden directamente y, con ello, su capacidad de negociación con la oposición. El impacto se profundiza al interior del peronismo. La decisión de adelantar las elecciones lo enfrentó directamente con Cristina Kirchner y Sergio Massa, líder del Frente Renovador, quienes promovían comicios concurrentes para centralizar el mensaje y maximizar el arrastre nacional. Un buen desempeño de Fuerza Patria validaría la jugada de Kicillof, consolidaría su peso dentro del peronismo bonaerense y lo posicionaría como figura central del espacio. En cambio, un traspié electoral fracturaría la ya frágil unidad interna, desataría críticas que debilitarían su liderazgo y complicaría su futuro político. El Gran Buenos Aires y el interior Estas elecciones también medirán la adhesión a proyectos alternativos. Desde Somos Buenos Aires, la coalición que une a radicales y peronistas disidentes, hasta la izquierda y Hechos, el armado de los hermanos Passaglia en San Nicolás, buscarán ocupar el espacio intermedio entre Kicillof y Milei. El corazón de la batalla está en el conurbano: la Primera y la Tercera sección reúnen 24 municipios donde votan más de diez millones de bonaerenses, el 70% del padrón provincial. Allí, el peronismo conserva la mayoría de las intendencias y la maquinaria territorial de los jefes comunales será decisiva para movilizar y fiscalizar el voto, en paralelo a la disputa por el control de los concejos deliberantes. Fuerza Patria arranca con ventaja: gobierna 84 de los 135 municipios, que concentran el 74% de los electores. Milei, en tanto, apuntaló su despliegue territorial con el apoyo de una parte de intendentes del PRO. En tanto, Somos Buenos Aires y Hechos absorbieron a varios heridos del cierre de listas y buscan capitalizar ese reacomodamiento. La figura del gobernador fue central a lo largo de la campaña: encabezó actos con intendentes de su espacio, con dirigentes de La Cámpora, con Massa y Juan Grabois. Kicillof recorrió más de 50 municipios en apenas un mes, con inauguraciones, actos en plazas, y recorridos por obras. Su mensaje buscó interpelar tanto a la militancia como a sectores golpeados por la crisis económica, reforzando su perfil de resistencia frente al ajuste nacional. Sea cual sea el veredicto de las urnas, la elección bonaerense será una nueva estación de la pulseada entre dos modelos: Kicillof, con un concepto de Estado presente y protector; Milei, con la legitimación de sus reformas en juego. El resultado de este domingo dirá cuál de los dos proyectos logra mayor respaldo en la provincia que define la política argentina, con sus más de 14 millones de electores. ¿Qué se vota? Más de 14 millones de personas, entre bonaerenses y extranjeros con residencia en el distrito, están habilitados para sufragar este domingo en 41.189 mesas distribuidas en 6.934 locales de votación, según el padrón definitivo aprobado por la Junta Electoral provincial. En el plano provincial, estarán en juego 69 bancas de la Legislatura bonaerense: 46 de la Cámara de Diputados y 23 del Senado. En tanto, en los 135 municipios se votará para renovar 1.097 concejales y 401 consejeros escolares. Los migrantes residentes en la provincia podrán sufragar únicamente para cargos provinciales y municipales, ya que no tienen habilitación para elegir legisladores nacionales el 26 de octubre. En total, son nueve los frentes políticos habilitados para competir: Fuerza Patria; La Libertad Avanza; Somos Buenos Aires; FIT-U; Avanza Libertad; Es con vos, es con nosotros; Nuevos Aires; Potencia; y Unión y Libertad. Estarán afectados al proceso electoral un total de 34.778 efectivos, de los cuales 28.778 pertenecen a la policía bonaerense (que recibirán un bono de $75.000 diarios) y 6.000 a la federal. El territorio bonaerense está dividido en ocho secciones electorales, que determinan si en cada elección se eligen diputados o senadores provinciales, bajo un sistema rotativo que renueva la mitad de las bancas legislativas cada dos años. En las secciones Segunda, Tercera, Sexta y Octava se votará por diputados provinciales; mientras que en las secciones Primera, Cuarta, Quinta y Séptima se elegirán senadores. La Primera Sección, que abarca 23 distritos del conurbano norte y oeste, es la de mayor peso electoral, con 5.131.861 personas habilitadas y la elección de 8 senadores. Le siguen en magnitud la Tercera Sección, que concentra 5.101.177 electores en el sur del Gran Buenos Aires y definirá 18 diputados; y la Quinta, con 1.336.787 votantes para 5 senadores. Las demás secciones son: la Segunda, con 661.721 electores y 11 diputados; la Cuarta, con 547.677 votantes y 7 senadores; la Sexta, con 672.483 electores y 11 diputados; la Séptima, con 285.047 votantes y 3 senadores; y la Octava, correspondiente a La Plata, con 639.839 empadronados que elegirán 6 diputados, publicó Ámbito. La Junta Electoral precisó que la difusión de los resultados deberá iniciarse a las 21 horas de hoy o cuando se encuentre cargado un porcentaje representativo que supere al menos el 30% de las mesas escrutadas en cada una de las secciones electorales. En tanto, el escrutinio definitivo se iniciará el sábado 13 de septiembre a las 8 de la mañana y tendrá lugar en el Pasaje Dardo Rocha, en la ciudad de La Plata. En tanto, el gobierno bonaerense informó que mañana las clases se desarrollarán con normalidad y en el horario habitual en todas las escuelas afectadas como centros de votación. Para garantizarlo, se implementará un amplio operativo de limpieza y desinfección que comenzará inmediatamente después del cierre de los comicios y del recuento de votos. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por