Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Despertar con visión borrosa: 10 razones y cuándo es una señal de alarma

    » Santafeactual

    Fecha: 06/09/2025 19:11

    Despertar con visión borrosa: 10 razones y cuándo es una señal de alarma Aunque suele desaparecer en minutos, los expertos advierten que ciertos síntomas pueden ser indicio de problemas subyacentes. Despertar con visión borrosa es una experiencia común que puede generar desconcierto, aunque suele desaparecer en pocos minutos. En la mayoría de los casos, este síntoma no implica un riesgo grave, pero en ocasiones puede ser la primera señal de una condición médica que requiere atención. Identificar las causas más frecuentes y distinguir cuándo es necesario consultar a un especialista resulta fundamental para proteger la salud ocular y general, indican desde Healthline En ese tono, Harvard Health asegura que la visión borrosa no siempre indica la presencia de una enfermedad grave y suele estar relacionada con factores ambientales o comportamientos cotidianos. Además, advierte que algunas molestias oculares pueden estar vinculadas al envejecimiento natural, la exposición prolongada a pantallas o incluso cambios en la iluminación del ambiente al despertar. En ocasiones, pequeñas variaciones en la refracción del ojo, la presencia de cataratas tempranas o la fatiga ocular ocasionan desenfoque visual de corta duración al comenzar el día. ¿Cuáles son las 10 causas más frecuentes de despertar con visión borrosa? Sequedad ocular: durante el sueño, la producción de lágrimas no siempre es suficiente; al evaporarse, pueden dejar el ojo seco y generar una visión nublada al despertar. Parpadear varias veces permite recuperar la claridad visual. Alergias oculares. Los alérgenos presentes en el dormitorio, como el polvo, los ácaros o el pelo de mascotas, pueden producir picazón, hinchazón y sequedad ocular, especialmente si hay contacto durante la noche. Síndrome de párpado laxo. Dormir boca abajo puede provocar una pérdida de elasticidad en el párpado superior. Esta situación facilita la aparición de visión borrosa, lagrimeo y ardor ocular al levantarse, principalmente en hombres con obesidad. Distrofia corneal de Fuchs. Esta enfermedad hereditaria genera hinchazón de la córnea por la noche y visión nublada por la mañana, que tiende a mejorar a lo largo del día. Suele presentarse en mujeres mayores de 50 años. Consumo de medicamentos: la ingesta de ciertos fármacos antes de dormir (antihistamínicos, somníferos, medicamentos para el resfriado o la hipertensión) puede reducir la producción de lágrimas y favorecer la sequedad ocular y el desenfoque visual al despertar. Uso de lentes de contacto de noche: las lentes de contacto impiden la oxigenación adecuada de los ojos cuando se usan para dormir, lo que incrementa la sequedad y la visión borrosa. Consumo de alcohol previo al descanso. El alcohol deshidrata el cuerpo y puede derivar en visión borrosa temporal al día siguiente, debido a su impacto en la salud ocular. Alteraciones en la glucosa sanguínea: problemas de glucosa, tanto por exceso como por defecto, pueden manifestarse con visión borrosa junto a mareos o debilidad. En determinados casos, la hiperglucemia supone una alerta temprana de diabetes. Disfunción en las glándulas de Meibomio. Un exceso de secreción en estas glándulas, encargadas de lubricar los párpados, puede provocar irritación y desenfoque visual al levantarse. Dormir con ventilador dirigido al rostro. El flujo de aire reseca la piel y los ojos, incluso con los párpados cerrados, y produce molestias visuales al despertar. Fuente: Agencias

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por