Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El riesgo país supera los 900 puntos ante la incertidumbre electoral y marca su mayor nivel en cinco meses

    » tn24

    Fecha: 06/09/2025 18:30

    En la recta final hacia las elecciones en la provincia de Buenos Aires, la incertidumbre política volvió a impactar con fuerza en los mercados financieros. El riesgo país de Argentina superó los 900 puntos básicos, su nivel más alto en casi cinco meses, reflejando el aumento de la percepción de riesgo por parte de los inversores internacionales. El índice EMBI+ de JP Morgan, que mide la diferencia de rendimiento entre los bonos soberanos argentinos y los bonos del Tesoro de Estados Unidos, se ubicó el jueves 4 de septiembre en 901 puntos, tras un leve retroceso del 0,6% respecto al día anterior. Esta cifra, que funciona como termómetro de la confianza del mercado en la capacidad del país para cumplir con sus compromisos externos, vuelve a tensionar el panorama financiero argentino. Mercado bursátil con comportamiento mixto En el plano local, el índice S&P Merval cerró con resultados mixtos: subió un 0,4% en pesos, alcanzando las 1.997.624,37 unidades, pero retrocedió 0,3% en dólares, ubicándose en 1.436 puntos. Las acciones de Telecom (+3,1%), Metrogas (+3,1%) y Grupo Supervielle (+2,8%) lideraron las ganancias. En Wall Street, los ADRs argentinos también mostraron un comportamiento dispar. Se destacaron las subas de Grupo Supervielle (+1,9%), IRSA (+1,9%) y Telecom (+1,8%), mientras que Central Puerto y Loma Negra cedieron 1,8% y 1,6%, respectivamente. Bonos en dólares: señales contradictorias Los bonos soberanos en dólares registraron también resultados variados. El Global 2035 mostró una suba de hasta el 1%, mientras que el Bonar 2029 cayó hasta un 1%. Analistas coinciden en que estos movimientos reflejan la cautela de los inversores frente al clima político y económico del país. El economista Pablo Moldovan advirtió que con un riesgo país por encima de los 900 puntos, «Argentina no tiene posibilidad de acceder a los mercados de crédito», lo que condiciona severamente el programa económico actual. Según el especialista, esto implica que el país deberá recurrir a un tipo de cambio más alto para obtener dólares, generando mayores tensiones cambiarias. Desde Portfolio Personal Inversores (PPI) subrayaron que “cuanto más cerca están las elecciones en la provincia de Buenos Aires, mayor es la volatilidad para los activos locales, especialmente en renta variable”. Cautela e incertidumbre En ese sentido, Nicolás Cappella, Sales Trader de Grupo IEB, sostuvo que fue una jornada difícil para leer el «mood del mercado», en un contexto donde las encuestas dispares dificultan cualquier pronóstico electoral. Por su parte, desde Grupo SBS señalaron que el foco estuvo en la dinámica de las variables macroeconómicas, como la disminución de u$s238 millones en los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA y una intervención oficial en el MULC estimada en u$s200 millones. De cara a octubre, Moldovan anticipa que es poco probable una baja en el riesgo país sin señales políticas claras, y advirtió que si no se logra una mejora después de las elecciones, el panorama será «bastante complejo», requiriendo decisiones firmes tanto del Gobierno como del Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, el economista Gustavo Ber consideró que estos niveles podrían representar un “punto de entrada atractivo a mediano plazo”, siempre que el escenario político muestre señales de mayor estabilidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por