06/09/2025 20:14
06/09/2025 20:14
06/09/2025 20:14
06/09/2025 20:13
06/09/2025 20:13
06/09/2025 20:13
06/09/2025 20:13
06/09/2025 20:13
06/09/2025 20:12
06/09/2025 20:12
» Diario Cordoba
Fecha: 06/09/2025 15:45
La Asociación de Ciudades de la Ruta Bética Romana ha presentado en Córdoba la Ciclovía Augusta, un proyecto revolucionario que transforma la antigua Vía Augusta en la primera experiencia de cicloturismo cultural de gran recorrido de España. La iniciativa, financiada con 442.000 euros del programa NextGenerationEU del Ministerio de Industria y Turismo, conecta 15 municipios de Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Cataluña a lo largo de 1.686 kilómetros que siguen el trazado de la calzada romana más larga de Hispania. El proyecto une los 12 municipios andaluces de la Ruta Bética Romana (Santiponce, Carmona, Écija, Almodóvar del Río, Córdoba, Montoro, Almedinilla, Puente Genil, Osuna, Marchena, Cádiz y Baena) con Lezuza (Albacete), Cartagena (Murcia) y Tarragona (Cataluña), creando una red única de turismo cultural romano que aprovecha el creciente interés por el cicloturismo sostenible. El presidente de la Ruta Bética Romana y alcalde de Carmona, Juan Ávila, ha señalado durante la presentación que se trata “de un proyecto novedoso en España por su envergadura y extensión, porque ha permitido la colaboración de municipios de todo el país y porque pone en valor a través del cicloturismo cultural el importante patrimonio romano de nuestras ciudades”. Un proyecto piloto La Ciclovía Augusta ha completado ya más de veinte acciones estratégicas, incluyendo el estudio arqueológico completo del trazado desde Cádiz a Tarragona, la creación de una página web con 30 etapas detalladas, el desarrollo de contenidos para redes sociales, la detección de experiencias singulares en cada municipio y la formación especializada dirigida a agentes turísticos locales. El proyecto ha involucrado a más de veinte empresas, principalmente de los municipios participantes, y a técnicos municipales de las disciplinas de Turismo y Arqueología que han sido la base para el desarrollo de todas las acciones. Además, se han realizado estudios de impacto medioambiental, grabación de documentales, creación de códigos digitales para señalización inteligente y contenidos en lenguaje de signos para garantizar la accesibilidad. Digitalización y sostenibilidad en el corazón del proyecto. La iniciativa incorpora herramientas digitales avanzadas como realidad aumentada para recrear monumentos romanos, una web accesible con información completa de las etapas, y la creación del sello Bike-Friendly Cultural para establecimientos comprometidos con el cicloturismo. La plataforma digital transforma la antigua vía en un eje cicloturista moderno que une historia, naturaleza y desarrollo local. "La formación es imprescindible para poner en el mercado este producto innovador", ha destacado Juan Ávila, por lo que “el proyecto incluye talleres de formación gratuitos que se están impartiendo en modalidad online entre agosto y septiembre, dirigidos a informadores turísticos, guías y técnicos en áreas clave como cicloturismo, marketing digital, accesibilidad e inteligencia artificial aplicada al turismo. Red de colaboración supraautonómica”. Colaboran varias comunidades El proyecto destaca por la colaboración de varias comunidades autónomas, trabajando bajo la coordinación de la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria y Turismo, dirigida por Ana Muñoz Llabrés. La iniciativa se enmarca en el programa Experiencias Turismo España 2021 para impulsar proyectos turísticos sostenibles y forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por los fondos NextGenerationEU de la Unión Europea. Un motor de desarrollo rural y turismo sostenible La Ciclovía Augusta se posiciona como "un motor vivo de futuro" que combina patrimonio excepcional, tecnología innovadora y sostenibilidad ambiental. El proyecto contempla la conservación y recuperación de tramos originales de la Vía Augusta, promoviendo un turismo pausado y no invasivo que respeta el entorno y las comunidades locales. Los destinos destacados incluyen Tarragona, Patrimonio de la Humanidad con el impresionante legado de Tarraco; Cartagena, con su Teatro Romano y conjunto arqueológico de Carthago Nova; y Lezuza, con los vestigios de la antigua Libisosa romana en un entorno natural ideal para el cicloturismo. El proyecto cuenta con un plan de acción plurianual estructurado en tres fases: lanzamiento (año 1), consolidación (años 2-3) con campañas digitales y desarrollo tecnológico, y expansión (años 4-5) con evaluación de impacto y nuevas colaboraciones. "Esto no ha hecho más que empezar", ha concluido el presidente de la Ruta Bética Romana ya que “el resultado es un proyecto piloto del que tenemos que recoger las experiencias de los usuarios para mejorarlo y potenciarlo en el futuro".
Ver noticia original