07/09/2025 15:20
07/09/2025 15:00
07/09/2025 14:59
07/09/2025 14:58
07/09/2025 14:57
07/09/2025 14:56
07/09/2025 14:55
07/09/2025 14:45
07/09/2025 14:44
07/09/2025 14:42
» Diario Cordoba
Fecha: 06/09/2025 15:38
Eva Valero, directora de Vida Ahorro y Pensiones de la aseguradora Caser, llegó al sector financiero por casualidad, pero una vez lo conoció, asegura que quedó prendada por los entresijos de la macroeconomía. "Empecé haciendo prácticas en el banco Citi, de ahí salté a Morgan Stanley, después pasé por La Caixa para hacer banca privada y luego estuve en Banco Santander", rememora en una entrevista en las instalaciones de la aseguradora en Madrid. "Siempre he sido una persona muy curiosa, con muchos intereses diferentes, aunque siempre tuve claro que me gustaban más los números que las letras. Por eso decidí estudiar economía en la universidad", explica. Como directiva en el sector financiero, Eva Valero asegura que cada vez hay más mujeres en posiciones directivas en este segmento de la economía. "Le debemos mucho a la generación de mujeres que en los años 80 pelearon para que las que hemos venido detrás hayamos podido avanzar en nuestra carrera. Deberíamos ser más, pero poco a poco se está progresando y cada vez ocupamos más posiciones", afirma. Valero considera que las mujeres han aportado una visión menos impulsiva al mundo financiero. "No pensamo solo en hoy o en este año, somos capaces de prever más a largo plazo y creo que esa es una de las grandes aportaciones que hemos introducido en esta industria". Respecto a su forma de dirigir, Eva Valero destaca la importancia de escuchar y comprender las necesidades de las personas que trabajan en su equipo. "Hay que entender a los trabajadores y detectar en qué es bueno cada uno. Yo trabajo con algunas personas que son más analíticas y sé que no les puedo ponerles a hacer presentaciones. Sin embargo, otros de mis empleados son muy buenos exponiendo o plasmando en un documento gráfico la información de los informes", asegura. "También hay que prestar atención a cómo perciben las diferentes generaciones y adaptarse", afirma. Dilatada trayectoria Tras formarse en Economía en la universidad, Valero inició su carrera profesional en el banco Citi. Después continuó en Morgan Stanley, donde lideró la comunicación con los clientes. Tras la integración de esta entidad en “La Caixa” Banca Privada se centró en el lanzamiento y seguimiento de soluciones de ahorro e inversión y de la comunicación a clientes. También atesora experiencia en el desarrollo de productos de ahorro e inversión en el Banco Santander, donde trabajó durante un lustro. En Caser se ha especializado en diseñar planes de ahorro para la jubilación y también es directora del Observatorio de Caser que elabora numerosos estudios. Aunque cuenta con una dilatada trayectoria en el sector asegurador, Valero asegura que las primeras lecciones sobre la importancia de pensar en el futuro las recibió de manos de sus abuelos, que le grabaron a fuego la importancia del ahorro. "Ellos fueron los que me transmitieron desde muy joven la idea de controlar los gastos, adaptar tu nivel de vida y no gastar más de lo que ingresas. Y, en esencia, eso es a lo que me estoy dedicando ahora mismo para ayudar a otras personas a rentabilizar sus ahorros y planificar su porvenir", explica. Esta directiva de Caser defiende que, al igual que en su familia, en España hay cultura del ahorro. "Claro que existe. En torno al 70% de las personas aseguran que ahorran, según los datos de nuestro observatorio. Eso nos viene de las generaciones pasadas porque en los colegios aún no existe una asignatura que haga hincapié en la cultura financiera, que sería muy importante introducir en las aulas. Sin embargo, las generaciones que han vivido fuertes crisis en el pasado han aprendido a base de experiencia de la necesidad de pensar en los imprevistos. La dana de Valencia es el caso más evidente de la necesidad de contar con un colchón financiero, por ejemplo. Mucha gente se ha visto sin nada de la noche a la mañana", ejemplifica. Ante la falta de educación reglada sobre finanzas, en las redes sociales han florecido en los últimos años todo tipo de contenidos sobre inversión que prometen altas rentabilidades con poco esfuerzo o soluciones mágicas para acumular capital. "Es algo que está ocurriendo en todos los sectores, no solo en el tema financiero. Mi consejo para los ahorradores es que pregunten a las entidades y aseguradoras para que te aconsejen el mejor producto para ti en base a tu aversión al riesgo. Cada uno debe decidir qué hacer con su dinero", afirma. El reto de las pensiones públicas En relación a las pensiones públicas, Valero considera que España se enfrenta a un gran reto. "Siempre habrá pensiones públicas porque son uno de los pilares del Estado del bienestar. Pero ahora mismo nos estamos enfrentando a un escenario inédito: las personas están viviendo muchos años. Y, además, las personas tienen más gastos porque están bien de salud y quieren disfrutar de la jubilación. Eso es algo maravilloso, pero implica que debemos empezar a prepararnos para complementar las pensiones públicas con parte de ahorro privado", expone. Y en este sentido, Valero pone el énfasis en la importancia de guardar parte del salario desde los inicios de la carrera profesional. "Por poco que sea cada mes, aunque sean 20 euros", enfatiza. Además, Valero también anima a los ahorradores a desechar el miedo a la renta variable. "No hay que tener miedo a la renta variable si no vas a necesitar el dinero a corto plazo. La clave está en aprovechar el interés compuesto para rentabilizar el dinero y no dejarse llevar por el alarmismo ante la volatilidad del mercado", expone. Con respecto a la renta variable este año, Valero señala que en este momento la bolsa americana está sobrevalorada. "Los mercados estadounidenses se han revalorizado muchísimo en los últimos años. Sin embargo, desde hace un par de años nuestro equipo de análisis ya detectó que las empresas europeas estaban infravaloradas. Y ahora los mercados europeos están empezando a revitalizarse", explica. Esta responsable asegura que la presidencia de Donald Trump, que ha desatado una fuerte volatilidad, no tiene por qué afectar a las inversiones a largo plazo.
Ver noticia original