Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tortugas de tierra en España: dos especies al borde de la extinción

    » Diario Cordoba

    Fecha: 06/09/2025 15:36

    La tortuga terrestre habita también en España, donde está en peligro de extinción, sometida a numerosas amenazan que acorralan cada vez más a este reptil. Las dos especies existentes en nuestro país son la tortuga mediterránea (Testudo hemanni) y la tortuga mora (Testudo graeca), muy similares en apariencia. Ambas están estrictamente protegidas por la ley. En la península Ibérica tienen una distribución natural muy pequeña. En cuanto a la tortuga mediterránea, el único núcleo poblacional natural en Cataluña se encuentra en la Sierra de la Albera (Girona). Pero hay otros lugares donde encontrarlas en libertad en Catalunya. En el macizo del Garraf, la sierra de Montsant, la sierra de Llaberia, el Delta del Ebro, en el macizo de Els Ports, en el valle Mayor de Bovera o en el espacio natural del río Gaià, también las hay gracias a reintroducciones que buscan que esta especie recupere su distribución en Cataluña, según explica Marta Josa, del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF). En la Albufera de Valencia también se creó el año pasado un santuario para esta especie. Cada año recibimos más de 3.000 tortugas mediterráneas provenientes de domicilios particulares que las tienen como mascotas" Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña (CRARC) Puede parecer paradójico que esta especie esté catalogada en peligro de extinción, ya que mucha gente las ha tenido en sus casas. Y, sin embargo, ello es ilegal. Joaquim Soler del Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña (CRARC), explica: “Cada año recibimos más de 3.000 tortugas mediterráneas provenientes de domicilios particulares que las tienen como mascotas.” Tortuga mediterránea en Cataluña / CREAF Características de la tortuga mediterránea y la tortuga mora Las tortugas mediterráneas adultas pueden medir entre 13 y 20 centímetros de longitud (medida del caparazón), y las hembras suelen ser mayores que los machos. Una tortuga puede superar con facilidad los 50 años de vida, por lo que su madurez sexual se da sobre los 8-10 años, más tarde que la mayoría de reptiles. Aunque en Cataluña la única tortuga terrestre autóctona es la tortuga mediterránea (Testudo Hermann), en la península Ibérica también habita otra tortuga terrestre del mismo género: la tortuga mora (Testudo graeca). Esta última tiene poblaciones en Doñana, en el sureste (Murcia y norte de Almería) y, tal vez, algún reducto en Mallorca, según el portal infotortuga.com. Una forma de distinguirlas es por su coloración: la tortuga mediterránea tiene manchas negras sobre fondo amarillo, mientras que la tortuga mora es más oscura. Además, la tortuga mediterránea presenta una funda córnea (como una especie de uña) en la punta de la cola y tiene dividida la placa supracaudal (la que está encima de la cola), al contrario que la tortuga mora. Un ejemplar de tortuga mora en el sureste español / infotortuga.com Normalmente, durante los meses de abril, mayo o junio, ambas especies excavan agujeros en el suelo con las patas traseras para poner sus huevos en zonas abiertas, entre pequeñas matas y preferiblemente con una ligera pendiente para evitar el encharcamiento en caso de lluvia. Estos agujeros están orientados al sur o sureste para que exista máxima radiación solar durante todo el período. Una vez hecho el hoyo, pone unos 3 o 4 huevos, que después tapará con tierra. Pueden llegar a hacer dos puestas con una diferencia de 15 días entre cada una. Los huevos se incuban todo el verano gracias a la temperatura ambiente y los nacimientos comienzan a producirse desde finales de septiembre hasta mediados de octubre. Curiosamente, el sexo de las crías se determina según la temperatura de incubación: si supera los 31,5 °C, nacen mayoritariamente hembras; si es inferior, machos. De esta forma, los huevos que quedan situados en la parte superior suelen ser hembras porque reciben más temperatura, mientras que los huevos que están más enterrados suelen ser machos. Las proporciones de machos y hembras en el nacimiento suelen ser de un 50%. ¿Qué come la tortuga? La tortuga mediterránea y la tortuga mora se alimentan sobre todo de vegetación tierna como las hojas de Plantago, diversas especies de gramíneas y otras hierbas mediterráneas. Tiene una dieta muy variada, y en períodos de escasez puede llegar a comer materia vegetal seca, setas o incluso heces de herbívoros. Tortuga mediterránea en el medio natural, en Cataluña / CREAF Cuando hace mucho calor en verano o durante los meses más fríos, reduce mucho su actividad. Es capaz de estivar o hibernar enterrándose bajo la hojarasca o aprovechando zonas sombrías y húmedas, como los fondos de barrancos. Esto le permite resistir condiciones extremas de temperatura y escasez de recursos. Los jabalíes, un gran enemigo de la tortuga Las amenazas son diversas. Una de las principales amenazas ha sido siempre la captura ilegal de tortugas. Por este motivo, cada año se recogen en los centros de recuperación unas 3.000 tortugas mediterráneas en Cataluña. La depredación también juega un papel importante en la mortalidad de las tortugas en el medio: los jabalíes pueden llegar a comerse tortugas adultas. Los juveniles, crías o puestas pueden ser depredados por zorros, garduñas, ratas o córvidos. El cambio climático también juega un papel: Las sequías cada vez más largas y extremas pueden provocar la muerte de crías por deshidratación. La amenaza más importante es la alteración de su hábitat, por el cambio de los usos del suelo y la construcción de carreteras y urbanizaciones Sin embargo, la amenaza más importante es la alteración de su hábitat, ya que el cambio de los usos del suelo y la construcción de carreteras y urbanizaciones contribuyen al aislamiento de las poblaciones. Además, la agricultura intensiva y el uso de herbicidas afecta directamente al alimento disponible para las tortugas. Ante esto, varios proyectos trabajan para mejorar hábitats, reforzar las poblaciones y mitigar el efecto de las amenazas. La tortuga mediterránea en torno al río Gaià Uno de los lugares donde se está llevando a cabo una reintroducción es alrededor del río Gaià, en el Espacio Natural Protegido del Río Gaià - Alameda de Santes Creus (Tarragona). Estas reintroducciones es importante realizarlas en espacios donde los individuos puedan sobrevivir porque tienen un hábitat adecuado y pueden encontrar alimento y refugio. Estos trabajos se realizan siguiendo el asesoramiento científico y técnico del CREAF, y se hace un seguimiento para asegurarnos, al cabo del tiempo, que las actuaciones son efectivas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por