06/09/2025 12:02
06/09/2025 12:02
06/09/2025 12:02
06/09/2025 12:00
06/09/2025 11:59
06/09/2025 11:58
06/09/2025 11:58
06/09/2025 11:58
06/09/2025 11:58
06/09/2025 11:57
Parana » Informe Digital
Fecha: 06/09/2025 06:58
No se deben contar los pollitos antes de que nazcan ni celebrar goles que aún no han sido convalidados por el árbitro. Estas expresiones de la sabiduría popular encajan a la perfección en el nuevo panorama de la campaña agrícola 2025/26, que se presentó con las intensas lluvias de la tormenta de Santa Rosa. Con registros que superaron los 200 milímetros en 48 horas en diversas localidades de la región agrícola núcleo, la inminente siembra de maíz y la próxima implantación de soja, que se preveían con un aumento de superficie, enfrentan el clima como uno de los factores de riesgo más críticos. “Comienzan los meses más lluviosos con suelos saturados en el 83% de la región”, advirtió recientemente el informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario. Los expertos calificaron la situación como un auténtico “cisne negro”. Además, el estudio señaló: “de oeste a este, hay un promedio de 30 a 75 mm en septiembre y, posteriormente, en octubre, noviembre y diciembre, las medias superan los 100 mm. A esto se suma el contexto de un Pacífico en Neutralidad, aun cuando el Atlántico caliente podría añadir aún más humedad”. Sin embargo, además del panorama futuro, la situación actual es preocupante, especialmente en el centro oeste bonaerense, donde las lluvias han afectado ya la producción agrícola, ganadera y lechera. Los distritos más perjudicados incluyen 9 de Julio, Carlos Casares, Bolívar, 25 de Mayo, Henderson, Lincoln, General Viamonte, Saladillo, General Alvear y parte de Pehuajó. A las lluvias se suma la ineficiencia. El Consejo Asesor de la Cuenca del Salado advirtió sobre la demora en las obras del Plan Maestro y la paralización de fondos por $175.000 millones del Fondo Hídrico, procedentes de los impuestos sobre la nafta y el GNC. “No aceptaremos que la Nación se desentienda de esto. Resulta inexplicable e inaceptable. La gente está desesperada en medio de las inundaciones y no podemos quedarnos callados ni mirar hacia otro lado”, expresó Alberto Larrañaga, dirigente ruralista y presidente del Consejo Asesor. En dos campañas anteriores, la preocupación se centraba en la escasez de lluvias y el impacto de la sequía; ahora, el exceso de precipitaciones es la nueva preocupación. La variabilidad climática se está volviendo cada vez más extrema, según advierten los especialistas. También genera sombras el clima político y económico. Las elecciones legislativas bonaerenses, sobrestimadas en su impacto real, han amplificado los problemas económicos. “No hay dudas de que la macro se ha llenado de ruidos. Por la mala praxis del Gobierno, por problemas de arrastre no solucionados, por fracasos acumulados durante décadas, por ser un año electoral, por una oposición que se mueve de forma mezquina o por la resistencia de sectores económicos o sociales que se sienten perjudicados. Estos ruidos reflejan logros, pero también inconsistencias del plan económico. Sea cual sea la razón, la imagen actual dista mucho de lo que el Presidente hubiera querido para llegar a las elecciones”, afirmó un informe de la consultora Zorraquín+Meneses. Ante el incremento de las tasas de interés en pesos, implementadas por las autoridades económicas para frenar la subida del dólar, las empresas enfrentan mayores dificultades para financiarse. El sector agropecuario había venido aumentando el financiamiento en dólares. Según un informe reciente de la BCR, los préstamos en dólares al sector agrícola aumentaron un 133 por ciento. Pese a este contexto, el agro demuestra su disposición a ofrecer certidumbres. Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, que agrupa a las empresas del complejo oleaginoso y cerealero, proyectó que, de aquí a fin de año, el agro podría aportar unos US$10.500 millones por las ventas restantes de la cosecha. Mientras las exportaciones de energía y minerales no maduren, el agro seguirá siendo el principal sector generador de dólares por exportaciones de bienes. Este dato debe tenerse en cuenta al momento de tomar decisiones que puedan afectar su competitividad, no solo en relación a los DEX, sino también en lo que respecta a la infraestructura o a los organismos estatales de ciencia y técnica, como el INTA, respecto del cual el Gobierno tuvo que dar marcha atrás debido al rechazo legislativo y a las dificultades en la Justicia. La cooperación es lo que ayuda a despejar las incertidumbres y mitigar los riesgos.
Ver noticia original