06/09/2025 06:40
06/09/2025 06:40
06/09/2025 06:40
06/09/2025 06:40
06/09/2025 06:40
06/09/2025 06:40
06/09/2025 06:40
06/09/2025 06:40
06/09/2025 06:40
06/09/2025 06:40
» Misioneslider
Fecha: 06/09/2025 03:04
La industria de la alimentación en Argentina se encuentra en medio de una tensa negociación salarial entre el gremio y las cámaras empresariales, que podría desencadenar medidas de fuerza si no se llega a un acuerdo en los próximos días. La Federación Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) y la Federación de Industrias de Productos Alimenticios y Afines (FIPAA) se reunieron recientemente sin llegar a un consenso en el marco de la paritaria 2025-2026, por lo que se decidió pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo jueves. En esta última reunión, la cámara empresarial ofreció un aumento del 1% mensual, en línea con la política salarial impuesta por el Ministerio de Economía. Sin embargo, el gremio rechazó contundentemente esta propuesta, argumentando la necesidad de recomponer las escalas salariales para preservar el poder adquisitivo de los trabajadores del sector, teniendo en cuenta la difícil situación económica que atraviesa el país. Ante la falta de acuerdo, las partes volverán a reunirse para discutir los salarios de agosto y definir si las subas serán por un trimestre o hasta fin de año, con alguna cláusula de revisión por la suba de la inflación. En caso de no llegar a un acuerdo, el gremio ha convocado a un plenario de secretarios generales para el viernes 12, donde se decidirán los pasos a seguir, incluyendo posibles medidas de fuerza como paros y movilizaciones. El sindicato de la Alimentación Buenos Aires, liderado por Rodolfo Daer, ha expresado su preocupación por la actitud del gobierno, que según ellos obstaculiza la libre negociación y utiliza a la cámara empresarial para contener artificialmente la inflación a costa de los salarios de los trabajadores. En este sentido, han manifestado su firme compromiso de seguir luchando por una paritaria libre y sin techo, que refleje verdaderamente las necesidades y expectativas de los trabajadores del sector. En cuanto a los aumentos salariales previos, en junio pasado el gremio y las patronales firmaron un acuerdo que incluía porcentajes de aumento y una suma extraordinaria no remunerativa de 85.000 pesos para la categoría inicial, pagadera en tres cuotas entre junio y julio. Esta suma se incorporó al salario básico a partir de agosto, respetando la apertura de categorías y considerándose para el cálculo de diversos beneficios laborales. En resumen, la industria de la alimentación en Argentina se encuentra en un momento crucial de negociación salarial, donde las partes deben encontrar un equilibrio entre las necesidades de los trabajadores y la realidad económica del país. Si no se llega a un acuerdo en los próximos días, podríamos ver un aumento de la conflictividad en el sector, con posibles medidas de fuerza que afectarían la producción y el empleo en una de las industrias más importantes de la economía argentina. Beneficios de la meditación para la salud mental En la actualidad, la meditación se ha convertido en una práctica cada vez más popular para mejorar la salud mental y emocional. Numerosos estudios han demostrado los beneficios que la meditación puede aportar a nuestra mente y cuerpo, ayudándonos a combatir el estrés, la ansiedad y mejorar nuestra calidad de vida en general. Reducción del estrés y la ansiedad La meditación es una herramienta poderosa para reducir el estrés y la ansiedad en nuestras vidas. Al practicar la meditación de forma regular, podemos aprender a enfocar nuestra mente en el momento presente, dejando de lado las preocupaciones y pensamientos negativos que nos generan ansiedad. La meditación nos ayuda a cultivar la calma interior y a enfrentar los desafíos diarios con mayor serenidad y claridad mental. Mejora de la concentración y la atención Otro beneficio importante de la meditación es la mejora de la concentración y la atención. Al entrenar nuestra mente a través de la meditación, podemos fortalecer nuestra capacidad para enfocarnos en una tarea específica sin distraernos con pensamientos irrelevantes. Esto nos permite ser más eficientes en nuestro trabajo y actividades diarias, mejorando nuestra productividad y rendimiento. Mayor bienestar emocional La práctica regular de la meditación también está asociada con un mayor bienestar emocional. Al aprender a observar nuestros pensamientos y emociones sin juzgar, podemos desarrollar una mayor autoconciencia y comprensión de nosotros mismos, lo que nos ayuda a gestionar nuestras emociones de manera más saludable. Esto puede llevar a una mayor satisfacción y plenitud en nuestras vidas. Reducción de la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardíacas Además de los beneficios mentales y emocionales, la meditación también puede tener un impacto positivo en nuestra salud física. Estudios han demostrado que la meditación puede ayudar a reducir la presión arterial, el estrés y la inflamación en el cuerpo, lo que a su vez puede disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas y otros problemas de salud relacionados con el estrés. Incorporar la meditación en nuestra rutina diaria puede ser una forma efectiva de cuidar nuestra salud cardiovascular y mejorar nuestra calidad de vida en general. Conclusiones En resumen, la meditación ofrece una amplia gama de beneficios para nuestra salud mental, emocional y física. Desde la reducción del estrés y la ansiedad hasta la mejora de la concentración y la atención, la meditación puede ser una herramienta poderosa para mejorar nuestra calidad de vida en todos los aspectos. Incorporar la meditación en nuestra rutina diaria puede ser una forma efectiva de cuidar nuestra salud y bienestar a largo plazo.
Ver noticia original