06/09/2025 04:02
06/09/2025 03:55
06/09/2025 03:54
06/09/2025 03:54
06/09/2025 03:52
06/09/2025 03:51
06/09/2025 03:51
06/09/2025 03:50
06/09/2025 03:45
06/09/2025 03:44
» Misionesopina
Fecha: 05/09/2025 22:52
Dentro de la sesión especial de la Cámara Alta, se sancionó esta modificatoria que también representa un límite al poder del presidente Javier Milei. La iniciativa establece que el Poder Ejecutivo deberá conseguir, en un plazo de 90 días, el respaldo de ambas cámaras del Congreso para mantener la validez de los decretos. Esta iniciativa fue impulsada con 56 votos afirmativos, 8 negativos (bloque libertario+ la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero) y dos abstenciones. Esas abstenciones pertenecieron a los parlamentarios misioneristas Carlos Arce y Sonia Rojas, en cambio el dirigente macrista Martín Goerling se posicionó a favor de las transformaciones de la iniciativa legislativa. De aprobarse en Diputados, qué cambia en el régimen de DNU La reforma alcanza a la Ley 26.122, sancionada en 2006 bajo impulso de Cristina Kirchner, que estableció un mecanismo que por entonces fue cuestionado: el sistema de “sanción ficta”. Este procedimiento convierte el silencio legislativo en una aprobación tácita de los decretos y exige que ambas cámaras rechacen una medida para dejarla sin efecto. En la práctica, bastaba con que una sola de ellas se pronunciara a favor para mantener firme un DNU emitido por el Poder Ejecutivo. De prosperar en Diputados, la modificación marcaría un cambio sustancial en el equilibrio de poderes, reduciendo la discrecionalidad del Ejecutivo y fortaleciendo el rol de control del Congreso.
Ver noticia original