06/09/2025 02:31
06/09/2025 02:31
06/09/2025 02:31
06/09/2025 02:30
06/09/2025 02:30
06/09/2025 02:30
06/09/2025 02:30
06/09/2025 02:29
06/09/2025 02:26
06/09/2025 02:26
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 05/09/2025 21:24
El director Guillermo Brizzio dejó una huella imborrable en la música clásica argentina El fallecimiento de Guillermo Brizzio marca el cierre de una trayectoria que dejó huella en la vida musical de Argentina y en escenarios internacionales. Reconocido por su versatilidad y compromiso, Brizzio asumió responsabilidades de relevancia en instituciones culturales de primer nivel, consolidando una carrera que abarcó desde la dirección artística hasta la formación de nuevas generaciones de músicos. A lo largo de su vida profesional, Brizzio ocupó cargos de dirección en organismos emblemáticos. Entre 1977 y 1979, fue director de estudios del Teatro Argentino de La Plata, y posteriormente, entre 1980 y 1985, se desempeñó como director titular de la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca. Su experiencia internacional se enriqueció al ejercer como asistente musical de la Fundación Teresa Carreño de Caracas en los años 1980, 1981 y 1983. Más adelante, asumió la dirección musical y artística de la Orquesta Estable del Teatro San Martín de Tucumán en los períodos 1987, 1989 y 1990. En el Teatro Colón, Brizzio integró el cuerpo de maestros y dirigió la Ópera de Cámara La gestión artística de Brizzio se extendió también al Teatro Argentino de La Plata, donde fue director artístico en dos etapas, 1985-1986 y 1992-1993, y lideró la Ópera Estudio de la misma institución. Su vínculo con el Teatro Colón de Buenos Aires resultó especialmente significativo: integró el elenco de maestros desde 1990 y, entre 2005 y 2007, ejerció como director de estudios, además de dirigir la ópera de cámara y formar parte del cuerpo de maestros internos. Su formación y perfeccionamiento internacional incluyeron una invitación de la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia y el Mozarteum Argentino para estudiar el funcionamiento de los teatros líricos de París, Avignon y Marsella durante 1982 y 1983. En 1997, el Theater & Philharmonie Essen de Alemania y el Aalto Theater lo convocaron, iniciando así una colaboración que se mantuvo en las temporadas de ópera de esas instituciones. En el ámbito de la ópera, fue designado en 2002 como director musical de la Ópera de Cámara del Teatro Colón de Buenos Aires, donde dirigió L’occasione fà il ladro de Rossini en 2002 y el estreno de El emperador de la Atlántida de Ullmann en 2003. Su labor con la asociación Buenos Aires Lírica incluyó la dirección de Macbeth de Verdi en 2004, Der Freischütz de Weber, Le nozze di Figaro en 2005, Faust en 2006, El holandés errante en 2007, L’italiana in Algeri en 2008 e I Puritani en 2009.
Ver noticia original