05/09/2025 16:42
05/09/2025 16:42
05/09/2025 16:41
05/09/2025 16:40
05/09/2025 16:40
05/09/2025 16:39
05/09/2025 16:38
05/09/2025 16:38
05/09/2025 16:38
05/09/2025 16:37
» Solochaco
Fecha: 05/09/2025 14:50
En la tarde del jueves 4 se realizó en la Casa por la Memoria el panel “Memorias y representaciones sociales sobre el pasado reciente en Chaco: prácticas políticas, actores e instituciones” con la participación de el coordinador del RUV de la CPM Juan Carlos Fernández el investigador de Conicet y autor del libro “Pensar los 30 mil” Emilio Crenzel, y la Doctora en Ciencias Sociales Claudia Calvo, con una trayectoria de investigación sobre las Ligas Agrarias Chaqueñas y el papel de las mujeres rurales en organizaciones sociales. Juan Carlos Fernández comentó el recorrido histórico realizado por organismos de DDHH para lograr la recuperación del sitio histórico ex centro clandestino de detención Brigada de Investigaciones y la conformación de la Comisión Provincial por la Memoria mediante la sanción de la 5582/05, actual ley 1412-A,. “Hubo una participación social muy importante , en un proceso que tuvo muchos desafíos, algunos de los cuales se extienden hasta hoy. Esta ley es la institucionalización de una lucha, que se ejerce todos los días y de la cual la posibilidad de tener en este espacio una actividad como esta también forma parte”. Además comentó brevemente los avances del RUV, que habiendo iniciado con una base de datos de 72 casos de víctimas del genocidio con vinculación a Chaco, pasó a 130, luego a 147, para llegar a 109 casos establecidos en una tarea que continúa en el presente. Claudia Calvo destacó el carácter pionero del Chaco en la región en cuanto a la conformación de la CPM, con una temprana militancia de sobrevivientes al genocidio y sus familias y adherentes en ese sentido. “¿Cómo se llega al 2005 y la sanción de la ley? Hay un colectivo de ex presos políticos que hace una huelga de hambre frente al edificio en 1983, un Informe de la Comisión de DDHH Legislativa conocido como el Nunca más Chaqueño en 1984, la vigilia y marcha cada diciembre por la Masacre de Margarita Belén, la vitalidad reactualizada por parte de la agrupación HIJOS Chaco, que amplía el arco de denuncia también a los casos de violencia policial, todo eso forma parte un proceso en el cual el Chaco es vanguardia” señaló. Emilio Crenzel comentó los ejes principales de su libro “Pensar los 30.000. Que sabíamos sobre los desaparecidos durante la dictadura y lo que ignoramos todavía”, con abordaje a la historia del “proceso de conomiciento” que implicó el registro y organización de los casos resultantes del plan sistemático de represión genocida. “Un proceso de construcción en el cual muchos de sus actores fueron las víctimas de la represión” y en el cual hubo que salvar obstáculos del propio engranaje de ocultación y engaño de la dictadura y también por el carácter inverosímil de los extremos de crueldad de un sistema represivo organizado sobre la secuencia de secuestros, torturas, y desaparición de las víctimas al arrojarlas al mar al río, o en fosas comunes clandestinas. En ese sentido, sobre la cuestión de la cifra de 30 mil desapariciones Crenzel remarcó que se trata de una cifra abierta, que se corresponde con la masividad represiva y el secretismo de la dictadura. Esta contabilidad surge de las denuncias durante la dictadura y luego en democracia, en el marco de un esfuerzo colectivo del movimiento de DDHH. “Siempre hay un subregistro de todos los delitos que se cometen en todo tiempo y lugar, el número de desaparecidos no solo incluye a aquellos que continúan en condición de tales sino también a aquellos que transitaron en esa condición por determinado tiempo” remarcó. Además subrayó que no se incluyen en esa cifra los casos de exiliados, insiliados, cesanteados, y demás franjas de la población con derechos lesionados por la dictadura, cifra que crece exponencialmente si se incluyen los derechos sociales y económicos. Para finalizar Crenzel planteó que todavía queda mucho por conocer y que para nada se trata de un campo de estudio y debate agotados, al contrario. “En necesario saber, para poder comprender, y es importante historizar este periodo para pensar líneas a futuro. Para defender lo conquistado y también profundizar”. Esta iniciativa se organizó en la Casa por la Memoria en el marco del vigésimo aniversario de la sanción de la ley 5582/05, actual ley 1412-A, que creó la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y el Registro Único de la Verdad (RUV) y su funcionamiento en el sitio histórico ex Brigada de Investigaciones, centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico militar (1976–1983). La ley 5582/05 nació del clamor social, de años de lucha de organismos de derechos humanos, ex detenidos, familiares de desaparecidos y miles de chaqueños y chaqueñas comprometidos con la consigna del Nunca Más y el juzgamiento a crímenes de lesa humanidad del plan sistemático de represión genocida, con hechos como la Masacre de Margarita Belén, y las torturas, violaciones y desapariciones forzadas en torno a la ex Brigada de Investigaciones, hechos que dejaron una herida profunda que solo se empezó a sanar con políticas públicas de memoria.La CPM CHACO está integrada por los organismos de DDHH H.I.J.O.S. CHACO, Ex detenidos por razones políticas, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, Red por la Identidad, Comisión Permanente por los Derechos Humanos y por representantes de los tres poderes del Estado. En la Casa por la Memoria funciona el Registro Único de la Verdad (RUV), y el Museo y la Biblioteca por la Memoria. El RUV es el área de investigación responsable de recopilar y organizar la información y la documentación vinculada con el accionar de la última dictadura militar, con el fin de garantizar su preservación y crear una base de datos unificada. Las tareas de investigación abordan temas relacionados con el accionar represivo: la identificación de personas asesinadas y desaparecidas vinculadas con el Chaco. Por su parte el Museo y la Biblioteca promueven actividades artísticas, visitas guiadas, talleres y capacitaciones, charlas y debates con sobrevivientes e intelectuales para pensar y expresarse acerca de la vinculación entre memoria, política, Derechos Humanos y arte, la experiencia genocida y la lucha por juicio y castigo a los responsables. Artistas consagrados y jóvenes en el oficio de distintos lugares del país apoyaron el funcionamiento del lugar exponiendo en sus salas.
Ver noticia original