05/09/2025 16:29
05/09/2025 16:28
05/09/2025 16:26
05/09/2025 16:25
05/09/2025 16:24
05/09/2025 16:24
05/09/2025 16:20
05/09/2025 16:16
05/09/2025 16:16
05/09/2025 16:14
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 05/09/2025 11:50
(ADN). – Las reconocidas consultoras PxQ; 1816 y CP advierten que el resultado electoral del domingo en la provincia de Buenos Aires no será inocuo para el transcurso de la economía nacional, sobre todo porque una derrota del oficialismo podría presionar sobre el mercado de cambio y el valor del dólar. PxQ la consultora de Emmanuel Álvarez Agis, sostiene en un informe que, en medio de las tensiones políticas y económicas, pareciera que el Gobierno tiene mucho para perder si se da un escenario adverso en las elecciones de la provincia de Buenos Aires. «De manera innecesaria el Gobierno transformó el 8 de septiembre de 2025 en el ‘Día D’ o, mejor, en el ‘Día K’, por el así denominado ‘riesgo kuka’. LLA llegó a la presidencia en 2023 habiendo perdido en PBA tanto en la elección general como en el balotaje. La estrategia más eficiente desde el punto de vista político, la polarización, resulta sumamente riesgosa desde lo económico», advierte el último informe de PxQ. De esta manera, una derrota en PBA «podría implicar una presión sobre el mercado de cambios que llevara el dólar al techo de la banda y, con esto, aumente la probabilidad de una nueva derrota en octubre». Y agrega que, dada la falla en el programa económico basado en el acuerdo con el FMI, la estrategia electoral giró hacia la polarización con el lema «kirchnerismo nunca más», «lo cual revive a un rival que estaba ocupado dirimiendo sus propias internas». «En este escenario, una derrota en PBA sería casi responsabilidad exclusiva del oficialismo», alerta la consultora de Álvarez Agis. La consultora recuerda que la paradoja en el plano económico es que, luego de eliminar las LEFI, el Gobierno se encuentra con un vencimiento equivalente en las semanas posteriores al 7 de septiembre de 2025. «Si el tipo de cambio toca el techo, el mercado comenzará a especular sobre que todo peso que no se refinancia es un peso que va a buscar divisas al techo de la banda. A título de ejemplo, sin un mal resultado electoral en el haber, la refinanciación fue del 60%, ¿a cuánto podría caer si el 7 de septiembre LLA tiene una derrota en PBA? Asumiendo un refinanciamiento del 30%, septiembre implicaría dejar pesos en el mercado por el equivalente al 43% de las divisas con las que el gobierno cuenta para defender el techo de la banda», dice Agis. La macro empezó a desbarrancarse Para 1816, la firma Adrián Rozanski y Mariano Skladnik, la crisis de la economía doméstica, la de todos los días, sumó otro foco de incendio: la macro empezó a desbandarse y la consultora más renombrada de la City le encontró una razón. Consignó que las tensiones actuales con el dólar, los bonos y el Riesgo País poco tienen que ver con lo electoral y están directamente relacionadas con la política del gobierno de Javier Milei. Una especie de riesgo «M». Además, la consultora advirtió que cualquiera sea el resultado de las elecciones del 7 de septiembre y el 26 de octubre, habrá «un cambio de política cambiaria y monetaria». En síntesis, adiós al intento de flotación del dólar y bienvenida a una devaluación fuerte. El diagnóstico es parte del último informe que 1816 les giró a sus clientes y que, como es habitual, tiene una mirada política además de técnica. «En nuestra opinión, no todo el mal desempeño de la deuda de los últimos meses a la dinámica política», destacan. Y aclaran que «hace un mes, cuando todas las encuestas eran favorables al oficialismo y el escándalo de los audios no había estallado, los títulos argentinos también mostraban debilidad relativa». “Pensamos que esto pasó por la decisión del Ejecutivo de poner en un segundo plano el objetivo de acumulación de reservas y por la salida de las LEFIS, que generó una volatilidad excesiva en el mercado local». Este último tema es lo que hoy genera tensiones entre Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. «Toto» les confiesa a propios y extraños que no fue él quien ordenó salir de ese esquema dejando tantos pesos de los bancos sueltos. Lo culpa al propio presidente de semejante movida. A raíz de este escenario, 1816 asegura en su reporte que «nuestra opinión es que, independientemente de los resultados electorales de septiembre y octubre, post comicios veremos modificaciones tanto de la política cambiaria (donde prevemos un esfuerzo más decidido en acumular reservas), como en la política monetaria». Es decir, una detonación total del programa de Caputo, que en los papeles ya empezó a ocurrir con la decisión oficial de salir a vender dólares vía el Tesoro, empezando a cortar con la idea del esquema de bandas de flotación acordado con el Fondo Monetario (FMI). Inflación y ancla salarial El escenario económico que atraviesa la Argentina en la previa electoral muestra una paradoja: mientras la inflación se ubica en los niveles más bajos desde 2017, los ingresos de trabajadores y jubilados se encuentran en fuerte deterioro. Así lo detalla un informe especial de C-P Consultora, de Federico Pastrana, que advierte que “el gobierno priorizó mostrar una inflación baja de cara a las elecciones utilizando un ancla salarial creciente”, lo que derivó en una caída del salario real del 4% en lo que va de 2025. El estudio subraya que, a diferencia de otras elecciones intermedias, este año los salarios no tuvieron margen de recuperación. “En todos los años de elecciones intermedias, el oficialismo pudo mostrar un salario real mayor al de comienzos del año, salvo en 2025”, remarca el trabajo. En perspectiva histórica, los sueldos actuales se ubican 14% por debajo de 2013 y 12% debajo de 2017. La situación no solo afecta al sector privado. El informe revela que los salarios públicos permanecen deprimidos, tras una caída del 20% en 2024 que apenas logró revertirse en tres puntos este año. Lo mismo ocurre con las jubilaciones: el congelamiento de bonos redujo los haberes mínimos un 11% respecto a 2021 y más de 25% frente a 2017 y 2013. Las prestaciones sociales también sufrieron un recorte del 11% en los últimos meses. El contraste entre inflación y actividad preocupa a economistas y trabajadores. “El costo de la desinflación fue un deterioro profundo de la economía real”, explica el documento. La industria se mantiene 10% por debajo de 2023, la construcción no logra recuperarse y el crédito, que venía mostrando dinamismo, empieza a frenarse con un nivel de mora récord. “Estamos frente a un escenario atípico: baja inflación, pero ingresos en caída, economía estancada y riesgo de recesión”, concluye la consultora.
Ver noticia original