05/09/2025 11:42
05/09/2025 11:41
05/09/2025 11:41
05/09/2025 11:41
05/09/2025 11:41
05/09/2025 11:41
05/09/2025 11:40
05/09/2025 11:40
05/09/2025 11:40
05/09/2025 11:40
» Elterritorio
Fecha: 05/09/2025 08:39
Las muestras analizadas con carbono 14 revelaron fechas que se remontan hasta 6.000 años jueves 04 de septiembre de 2025 | 23:00hs. Un grupo de investigadores del CONICET protagonizó un descubrimiento impactante tras hallar evidencia de una civilización milenaria de 6 mil años atrás, que habitó las tierras que actualmente forman parte del Parque Nacional Iguazú, sitio turístico de Patrimonio Mundial, en la provincia de Misiones. Se recuperaron flechas, cuchillos y hachas pertenecientes a comunidades cazadoras de entre 2.000 y 4.000 años de antigüedad. Las muestras analizadas con carbono 14 revelaron fechas que se remontan hasta 6.000 años, mucho antes de la llegada de los españoles a América. Algunos restos superficiales pertenecen a épocas anteriores a la conquista. El estudio sobre el territorio del predio de las Cataratas del Iguazú se inició en 2019 en barrancas, ríos, arroyos y en el monte. En dichas áreas se señaló que “se ven eras de tiempo”, perfectamente conservadas. Esto le permitió a los científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, el trazado de un mapa histórico de ocupación humana a lo largo de los milenios. El objetivo inicial consistía en analizar las capas de sedimentos en zonas en las que el paso del tiempo deja huellas visibles. De acuerdo a los especialistas del CONICET, todo apunta a que estas civilizaciones utilizaban los ríos como rutas de movilidad en plena selva misionera, facilitando el contacto con otros grupos humanos. El líder del equipo del CONICET dio precisiones El arqueólogo y antropólogo que lidera el equipo del CONICET de la Universidad de La Plata, Eduardo Apolinare, reveló que “usaban fragmentos de piedras como herramientas afiladas. También, restos de animales carbonizados que consumían y maderas que utilizaban como combustible”. Estas piezas encontradas indican un dominio del entorno y una capacidad de adaptación que llamó la atención de los investigadores. Eduardo Apollinaire destacó: “Tuvimos la suerte de recuperar restos de carbón muy antiguos”. El asombro llegó cuando descubrieron materiales inusuales como: restos de carbón vegetal, fragmentos de cerámica y herramientas primitivas. Las muestras estudiadas con el radiocarbono concluyeron que los elementos datan de más de 6.000 años.
Ver noticia original