05/09/2025 10:40
05/09/2025 10:39
05/09/2025 10:38
05/09/2025 10:35
05/09/2025 10:35
05/09/2025 10:35
05/09/2025 10:34
05/09/2025 10:34
05/09/2025 10:34
05/09/2025 10:33
Concordia » InfoConcordia
Fecha: 05/09/2025 07:08
En otra jornada de abierta confrontación con el Poder Ejecutivo, el Senado argentino aprobó un proyecto que busca limitar las facultades del presidente para emitir decretos de necesidad y urgencia (DNU). La votación, que culminó con una amplia mayoría de 56 votos a favor, marcó un nuevo revés para el Gobierno de Javier Milei y consolidó la racha de triunfos opositores en la Cámara alta. La iniciativa, que ahora pasa a la Cámara de Diputados, propone una reforma sustancial a la Ley 26.122, la cual reglamenta los DNU. Su principal objetivo es forzar al Congreso a tomar un rol activo en la revisión de estos instrumentos. De ser sancionada, los decretos dejarían de ser convalidados por omisión, y las dos cámaras tendrían un plazo de 90 días para ratificarlos de forma explícita. Pero las modificaciones van más allá. El proyecto también busca ponerle un cerrojo a los llamados «megadecretos», como el polémico DNU 70/2023. La nueva normativa obligaría a que cada decreto se circunscriba a un área técnica específica, impidiendo que el Poder Ejecutivo altere múltiples leyes y regulaciones en un solo acto, como sucedió con el régimen de alquileres, la reforma laboral o las sociedades anónimas deportivas. Un triunfo con apoyo transversal La sesión dejó en claro la creciente cohesión de la oposición en el Senado. Desde el kirchnerismo hasta el PRO, pasando por el radicalismo y los partidos provincialistas, los legisladores se unieron para respaldar el proyecto. Este alineamiento ya se había visto en el reciente rechazo al veto presidencial a la ley de discapacidad, sumando un nuevo traspié para el oficialismo. La senadora peronista Anabel Fernández Sagasti, una de las pocas oradoras que tomó la palabra, fue contundente en su crítica: «El Poder Ejecutivo de Milei, como ningún otro desde la reforma de 1994, se arrogó facultades legislativas». En la vereda de enfrente, la senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero fue la única del PRO en oponerse, acusando a la oposición de buscar «desestabilizar» al Gobierno. Su postura fue rápidamente respondida por Martín Lousteau (UCR), quien recordó que su partido ha impulsado reformas a esta ley desde hace años. ¿Veto a la vista? La derrota en el Senado profundiza la confrontación entre el Gobierno y el Congreso, que ya suma más de 20 triunfos opositores consecutivos. La lista incluye el rechazo a candidatos para la Corte Suprema, la aprobación de aumentos jubilatorios y la ley de financiamiento universitario, entre otros. Ahora, la mirada se posa en la Cámara de Diputados, donde el proyecto deberá conseguir la media sanción. Si lo logra, la pregunta que resuena es inevitable: ¿vetará el Gobierno esta iniciativa? A diferencia de otros proyectos, este no tiene costo fiscal, lo que podría dificultar la justificación de un veto presidencial. La respuesta definirá el próximo capítulo de esta tensa relación institucional en Argentina.
Ver noticia original