05/09/2025 11:00
05/09/2025 11:00
05/09/2025 11:00
05/09/2025 10:56
05/09/2025 10:56
05/09/2025 10:55
05/09/2025 10:55
05/09/2025 10:55
05/09/2025 10:54
05/09/2025 10:54
» Informecorrientes
Fecha: 05/09/2025 06:30
La desinversión de Milei en las rutas nacionales Jueves, 4 de septiembre de 2025 La cifra es alarmante.Casi la mitad de las rutas nacionales en Corrientes se encuentran en "mal" estado y el 20 % de ellas en condiciones "regulares", según un relevamiento oficial. El estudio alcanzó a casi el 50 % de los 40 000 kilómetros que están bajo la jurisdicción del Estado nacional en todo el país. De los 1940 kilómetros que corresponden a Corrientes, se evaluó el 46,9 %. De esa extensión, solo el 29,8 % está en "buen" estado. Son apenas 267,3 km, más o menos la distancia entre la capital y Goya. El resto, 630 km, está en condiciones "regulares" (190,5 km, el 21,3 %) y "malas" (438 km, el 48,9 %). El relevamiento estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y abarcó 19 171,3 kilómetros de los 39 890 km totales de rutas en todo el país, entre 2023 y 2024. El resultado muestra el impacto de la desinversión en obras viales del gobierno de Javier Milei, como parte de la draconiana política de recorte del gasto, que no exime ni a los sectores más vulnerables, como los jubilados, los discapacitados y la salud y la educación públicas. Según la Fundación Mediterránea, la obra pública fue una de las partidas más afectadas por la motosierra del libertario: la inversión "bajó hasta 1,3 % del PBI en 2024, luego de ubicarse en 2,6 % en 2022 y 2023". Para poder dimensionar mejor la caída, basta con recordar que "en el año de la pandemia (2020) había caído a 1,8 % del PBI, y en promedio resultó 2,4 % del PBI entre 2015 y 2024", señaló la entidad. Estado "calamitoso" Esos números tienen un impacto directo en el estado de las rutas. La propia Sociedad Rural Argentina (SRA), de buen diálogo con Milei, definió como "calamitosas" las condiciones de la infraestructura vial. "No solo se complica transitar, sino que ponemos en riesgo la vida todo el tiempo", señaló el presidente de la entidad, Nicolás Pino. Un adjetivo parecido usó el subsecretario de Seguridad Vial de Corrientes. Juan Manuel Saloj: "catastrófico". Se refirió concretamente a las rutas nacionales 12 y 14, que bordean el río Paraná y el Uruguay, respectivamente. En declaraciones a RadioNord, Saloj dijo que el estado deplorable de las rutas incrementa "muchísimo el riesgo de siniestros viales". Este martes por la noche, dos camiones volcaron en la ruta nacional 14, en inmediaciones de Bonpland. Uno de los vehículos es de patente brasileña. El choque ocurrió en un sector de la autovía que se halla muy deteriorado, según informó radio Sónica, de Gobernador Virasoro. Cuando Milei decidió cerrar Vialidad nacional, en julio último, el gobernador Gustavo Valdés expresó su preocupación por el "deterioro" de "muchos de los tramos" de las rutas nacionales en Corrientes. Una de ellas es la 117, que conecta la 14 con el puente internacional Paso de los Libres-Uruguayana (Brasil). Ese tramo fue reparado recientemente por el Gobierno de Corrientes. Valdés calificó de "vergonzoso" el estado de esta vía y dijo que fue la Provincia de Corrientes la que, con fondos propios, tuvo que abocarse a "reparar" esa ruta nacional. El presidente de la delegación local de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Gustavo Rosello, también se pronunció al respecto: "Las provincias no se pueden hacer cargo económicamente del mantenimiento de las rutas, y menos de su construcción". El costo de la desinversión La falta de inversión por parte del Gobierno nacional es actualmente la principal causa del deterioro de las rutas, y ese estado se agravará en la medida en que no se revierta la política libertaria. Según estimaciones del Instituto Argentina Grande (IAG), mantener anualmente el sistema vial –nacional y provincial– cuesta USD 4213 millones, pero recuperar una infraestructura deteriorada implica un desembolso de hasta USD 40 773 millones, dice un informe publicado en el sitio Cenital. En el caso de las rutas nacionales, este "costo de recuperación" se calcula en más de USD 23 000 millones. En otras palabras, por cada peso que no se invierte en mantenimiento a su debido momento, se necesitan diez para recuperar lo perdido. "La infraestructura se destruye y deteriora muy rápido cuando no se invierte, y el mantenimiento y la construcción llevan tiempo y dinero", concluye el IAG. En consecuencia, si no se revierte el abandono, los efectos serán más graves para la producción y el turismo, y, lo peor, el riesgo de siniestros viales -que en muchos casos implican vidas segadas- no podrá mitigarse.
Ver noticia original