Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fabricando Futuro: celebraron el primer evento de un movimiento liderado por jóvenes empresarios que busca poner de moda a la industria

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 05/09/2025 02:44

    Movimiento industrial - Fabricando futuro “Nadie Fabrica solo”. Con ese lema y un video inspirado en la exitosa serie argentina El Eternauta, inició este jueves Fabricando Futuro, el primer evento impulsado por un grupo de jóvenes empresarios que buscan poner el potencial de la industria en el centro del debate y que contó con cerca de 1.500 asistentes. El encuentro organizado por el Movimiento Industrial y La Fábrica Podcast (fundada por los empresarios Tomas Karagozian, Valentino Romano, Oliver Maltz, Román Guajardo, Pedro Gentile y Mario Medoro) se llevó a cabo en Deseo Club. Contó con lo que el grupo llama una “mesaza industrial”, con referentes clave de la industria como Daniel Herrero, presidente de Mercedes Benz, Victoria Kopelowicz, directora de Tulipán, y Christian Otero, director de Lucciano´s; Santiago Siri, emprendedor y tecnólogo, quien brindó herramientas para usar la IA y cómo las nuevas tecnologías pueden transformar la industria; y cerró con el Premio al Emprendedor Industrial 2025, un reconocimiento para destacar a los proyectos industriales más innovadores del país. Oliver Maltz, presidente del Movimiento Industrial en su discurso inaugural (Jaime Olivos) “Hace más o menos diez años, nos presentaron una encuesta en la que nos dimos cuenta que la imagen del empresario industrial era pésima. En vez de criticar nosotros decidimos hacer autocrítica. A partir de ese momento, todos los años recorremos catorce mil kilómetros por año. Nos recorrimos cientos de ciudades del interior profundo porque entendemos que uno no puede querer lo que no conoce. Y bueno, nos pusimos el objetivo hace ya bastante tiempo de tratar de poner a la industria de moda, de comunicar, y bueno, hoy estamos acá ante mil quinientas personas, en un evento impresionante”, contó Oliver Maltz, presidente del Movimiento Industrial en su discurso inaugural. Uno de los momentos más esperados fue la charla en formato La Fábrica Podcast con referentes de diferentes sectores productivos argentinos. Daniel Herrero, presidente de Mercedes Benz, subrayó la necesidad de planificar con visión de largo plazo para fortalecer cualquier empresa y contagiar ese optimismo al equipo humano. Ante la consulta sobre la actualidad y proyecciones de Mercedes Benz en Argentina, Herrero explicó que el grupo compró la distribución exclusiva de autos de la marca para el país y la fabricación y exportación de la Sprinter para Latinoamérica y otros mercados. El plan original era fabricar catorce mil Sprinters, pero la empresa proyecta producir dieciséis mil este año y apunta a veinte mil para el año que viene. Remarcó que la mayoría de ese crecimiento responde a la demanda de exportación. “Para el año que viene esperamos que el setenta por ciento de lo que se produzca sea para mercado de exportación”, puntualizó el ejecutivo. Hubo un espacio de "mesaza industrial" con con referentes clave de la industria como Daniel Herrero, presidente de Mercedes Benz, Victoria Kopelowicz, directora de Tulipán, y Christian Otero, director de Lucciano´s (Jaime Olivos) En esa misma charla, Victoria Kopelowicz, directora de Tulipán, compartió el modo en que la empresa apuesta por la comunicación inclusiva y campañas que “rompen excusas” y tabúes en torno al bienestar sexual. Kopelowicz relató cómo surgió la campaña “Cogiendo reactivamos la economía”. También detalló el trabajo constante en investigación y desarrollo, vía presencia en ferias internacionales, para ampliar y diversificar productos de calidad, como el reciente lanzamiento del preservativo Big, de 57 milímetros de ancho nominal. “Está un poco la excusa, o sea, para algunos es cierto, pero para otros era excusa de ‘no me lo quiero poner porque me aprieta’. Entonces, ante ese tema dijimos: ‘Bueno, tenemos que sacar un Big para ir rompiendo las excusas’”, indicó Kopelowicz ante el público. Christian Otero, director de Lucciano’s, relató la experiencia de lanzar un alfajor de pistacho que superó el millón de unidades vendidas en poco más de dos semanas y la apuesta por abrir locales fuera de la Argentina, incluso en mercados altamente competitivos como Italia y Estados Unidos. Sostuvo que la empresa duplicó la cantidad de tickets de un año a otro, motorizada por la innovación en productos y una inversión sostenida, y destacó el valor de la creatividad y la cercanía con el público a través de las redes sociales, especialmente durante los primeros años. Definió a la Argentina como “Harvard para el emprendedor” y, con optimismo, resaltó el proceso de apertura de nuevos locales en el país, que busca llevar la red de Lucciano’s a 115 sucursales en el corto plazo. Fabricando Futuro contó con cerca de 1.500 asistentes (Jaime Olivos) La mesa indagó en temas como la presión impositiva, la necesidad de reglas claras y la irrupción de competidores extranjeros, puntualmente el caso de la industria automotriz china. “China invierte cinco por ciento de su producto bruto en investigación y desarrollo, con lo cual es un monstruo. Estás compitiendo contra un Estado, no contra una empresa. Todos tendremos que prepararnos para eso”, advirtió Herrero. El ejecutivo también planteó la importancia de mantener la relación marca-cliente y subrayó la resiliencia y adaptabilidad de las empresas argentinas en contextos cambiantes. Por su parte, Otero remarcó la motivación y el orgullo de generar trabajo local y fortalecer el crecimiento con prudencia, en una empresa fundada junto a su padre y con un fuerte componente familiar. En la programación especial participó también Santiago Siri, programador y tecnólogo, quien explicó cómo las nuevas herramientas digitales aplicadas a todos los procesos de un negocio permiten potenciar resultados, desde su concepción hasta su llegada al consumidor e inversores. Su charla aportó claves para integrar la inteligencia artificial en proyectos industriales, una inquietud cada vez más presente en la agenda local y global. Otro de los momentos destacados fue la entrega del Premio al Emprendedor Industrial del Año, iniciativa conjunta del Movimiento Industrial y La Fábrica Podcast. El certamen partió de más de cien postulaciones y, tras una preselección, quedaron seis finalistas: Carmelo Dezeo (Boogie’s, La Plata), Daniela Hoyos (Chester HOME, San Miguel de Tucumán), Francisco Ciampa (Asaparri, Mar del Plata), Francisco Rodriguez (Deseado Brewing, Mar del Plata), Ivan Kraljev (Arbanit, Rosario) y Javier Basaldua (Babasal, Rosario). El premio al Emprendedor Industrial del año se lo llevó Francisco Rodríguez, con el emprendimiento Asaparri (Gustavo Gavotti) El jurado, integrado por Martín Castelli (Todo Moda & Isadora), Emanuel Fellay (Entrenuts) y Sol Rodríguez (Sinteplast), junto con la participación del público tanto de manera presencial como a través de redes sociales, eligió a Francisco Rodríguez, con el emprendimiento Deseado, primera marca de cold brew en lata de Latinoamérica. “Pionera del café ready-to-drink, con una amplia variedad de sabores para cada momento. Un energizante natural práctico, rico y siempre a mano!”. El ganador recibió 5 millones de pesos, un curso ejecutivo en la Universidad Torcuato Di Tella, un año de caja de seguridad privada en Hausler, asesoramiento financiero y una entrevista en La Fábrica Podcast y Che Alta. En el cierre del evento, Tomás Karagozian, CEO de TN Platex, remarcó la importancia de la autocrítica en el sector productivo y de la comunicación con la sociedad. “Nosotros, hace tiempo y como generación y como movimiento, decimos que creemos en la Argentina de la sumatoria, de una Argentina que siempre plantea todo en términos de falsas antinomias, disputas. Nosotros decimos que hay una postura de consenso, de equilibrio, donde si cedemos un poco nos encontramos”, señaló durante su intervención. Tomás Karagozian, CEO de TN Platex (Jaime Olivos) Karagozian subrayó además la necesidad de reforzar el vínculo entre empresas, trabajadores y la comunidad, de invertir en nuevas herramientas de comunicación y de trabajar de manera persistente en una industria más inclusiva y federal. “No podemos echarle la culpa a la sociedad por criticarnos. Tenemos que entender que si no dedicamos ni tiempo, ni esfuerzo, ni dinero a mostrar quiénes somos, qué hacemos y cómo hacemos las cosas en nuestras fábricas, está bien que la sociedad interprete lo que quiere”, agregó, convocando a los presentes a mantener activa la industria y apostar al futuro del sector. La jornada cerró con la transmisión en pantalla gigante del partido de la Selección Argentina contra Venezuela en el Monumental, último partido oficial de Lionel Messi en el país con la camiseta albiceleste, ante una multitud que permaneció en el lugar hasta el final de la noche.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por