05/09/2025 05:41
05/09/2025 05:41
05/09/2025 05:40
05/09/2025 05:34
05/09/2025 05:34
05/09/2025 05:33
05/09/2025 05:33
05/09/2025 05:33
05/09/2025 05:30
05/09/2025 05:27
Concepcion del Uruguay » RNLT-11
Fecha: 05/09/2025 02:31
Adrián Noriega en Nunca es tarde conversó con la Doctora en Ciencias Biológicas, responsable del programa Química Marina y Marea Roja del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, que busca asistir y asesorar acerca de la ocurrencia de fenómenos de florecimientos de algas nocivas (FANs). La charla surgió a partir de conocerse la historia de Marcelo Sández que a sus 22 años se fue de vacaciones a Mar del Plata, en la Costa Atlántica, para celebrar el triunfo de Argentina en el Mundial ’78. Sin embargo, ese viaje derivó en una intoxicación que lo dejó ciego, sin habla y sin poder caminar aunque con el tiempo, le volvió la voz, aprendió braille, a moverse con un bastón y hasta compitió en un mundial de vela para no videntes en Miami La Doctora Guillermina Ruiz se refirió a un evento bisagra que tuvo lugar en 1980 en la Patagonia por intoxicación que derivó en la muerte de dos personas "por consumir mejillones que acababan de pescar". Explicó que, si bien se habla de intoxicación por Marea Roja, “científicamente el nombre es floraciones de algas nocivas”. A partir de aquel momento, “comenzaron las investigaciones en la temática conformándose los actuales planes de monitoreo y control”. La especialista indicó que “no siempre hay color cuando se desarrolla una de estas mareas que puede dar lugar a una intoxicación” e informó sobre las medidas que se implementan para dar este tipo de alertas. "La recomendación es no consumir ningún molusco cosechado de forma recreativa o que no fue adquirido en un lugar con su debido control sanitario", remarcó. El objetivo del programa Química Marina y Marea Roja es aportar conocimientos sobre el ambiente marino y su relación con las pesquerías, contribuir al conocimiento de los mecanismos que regulan las FAN y la producción de toxinas a los efectos de disminuir su impacto negativo en la sociedad y en el ambiente. Las mareas rojas son fenómenos naturales que ocurren en los mares de todo el mundo, causadas por una masiva proliferación de algunas especies de algas microscópicas (microalgas) cuando determinados factores del medio ambiente (temperatura, luz, pH, disponibilidad de ciertos nutrientes, salinidad, entre otros) se tornan favorables para su multiplicación. La marea roja representa un peligro para la salud humana dado que organismos tales como moluscos bivalvos o gasterópodos pueden acumular las toxinas en su cuerpo al alimentarse de microalgas tóxicas y, al consumirlos, las personas pueden enfermarse.
Ver noticia original