05/09/2025 06:38
05/09/2025 06:38
05/09/2025 06:31
05/09/2025 06:31
05/09/2025 06:30
05/09/2025 06:30
05/09/2025 06:30
05/09/2025 06:30
05/09/2025 06:30
05/09/2025 06:30
» Santo Tome al dia
Fecha: 05/09/2025 01:51
En una sesión cargada de debate político, el Senado de la Nación aprobó con 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones el proyecto que modifica el régimen de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), la delegación legislativa y la promulgación parcial de leyes. La iniciativa, impulsada por la oposición, ahora fue girada a Diputados para su tratamiento. La medida, respaldada por el peronismo, la UCR, el PRO y bloques provinciales, busca limitar el uso de los DNU por parte del Poder Ejecutivo y garantizar un mayor control parlamentario. En contra se expresaron los legisladores de La Libertad Avanza, junto a Carmen Álvarez Rivero (PRO) y Francisco Paoltroni. Dos senadores misioneros se abstuvieron y varios radicales y macristas se ausentaron, en lo que fue interpretado como un gesto hacia el oficialismo por acuerdos en sus provincias. El proyecto establece que cada DNU deberá ser tratado por el Congreso en un plazo máximo de 90 días, con la obligación de contar con la mayoría absoluta de ambas cámaras para ser ratificado. Además, dispone que con el rechazo de una sola cámara el decreto quedará sin efecto, y prohíbe que el Ejecutivo dicte otro de contenido similar durante el mismo año. También se introduce la obligación de que cada decreto trate sobre una única materia y que pueda debatirse incluso durante los recesos parlamentarios. Durante el debate, distintas voces opositoras remarcaron la necesidad de “reivindicar las facultades propias del Congreso”. La senadora Florencia López advirtió: “Si hoy no votamos esta reforma, no somos dignos de volver a nuestras provincias”. Desde la UCR, Eduardo Vischi cuestionó el abuso de los decretos: “No puede ser que sea más fácil gobernar mediante DNU que mediante el consenso democrático”. En la misma línea, Guadalupe Tagliaferri (PRO) apuntó contra el oficialismo: “Si estaba mal antes, está mal ahora. Pretender que se mantenga este régimen para gobernar sin control es propio de lo que llaman ‘casta’”. Por su parte, desde el oficialismo, el senador Juan Carlos Pagotto defendió la herramienta: “Los gobiernos que están en minoría en el Congreso también tienen derecho a dictar DNU”. El jefe de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche, sostuvo que los decretos han sido utilizados por todos los gobiernos y denunció que se busca “quitarle al Presidente una herramienta necesaria en un contexto de minorías parlamentarias graves”. La iniciativa representa un duro revés para la Casa Rosada, que había hecho del DNU 70/23 —dictado en diciembre de 2023 por impulso del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger— su principal bandera política. Aquel decreto fue rechazado por el Senado en marzo de 2024, pero aún permanece trabado en Diputados. Ahora será la Cámara Baja la que deberá definir si el proyecto que limita el uso de los DNU se convierte en ley, en un escenario donde se anticipa una resistencia férrea del oficialismo y posibles intentos de veto presidencial.
Ver noticia original