Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bordet impulsa un régimen especial para el comercio de frontera: buscan frenar el contrabando y dar alivio a las pymes

    Concordia » 7paginas

    Fecha: 05/09/2025 00:30

    La iniciativa apunta a reducir las desventajas impositivas y cambiarias, tomando como referencia el modelo de las Lojas Francas de Frontera Terrestre de Brasil, aunque con un esquema de normas “cíclicas” adaptadas a la realidad argentina. Exenciones y beneficios Entre los puntos centrales, el proyecto contempla que las compras realizadas en comercios fronterizos estén exentas de IVA hasta un monto de u$s500 mensuales para visitantes extranjeros y de u$s1.000 para compradores nacionales. La propuesta busca equilibrar precios, mejorar la competitividad de las empresas locales y desalentar el contrabando, que en la actualidad deja una diferencia de hasta el 40% en productos respecto a los países vecinos. El régimen también habilita la comercialización de alimentos, bebidas, calzado, vestimenta, artesanías, electrodomésticos y materiales de construcción, aunque prohíbe de manera expresa la venta de armamentos, drogas y cualquier producto restringido por la legislación nacional. Consejo Nacional del Comercio Fronterizo El proyecto prevé además la creación del Consejo Nacional del Comercio Fronterizo (CNCF), integrado por representantes de organismos tributarios y aduaneros, fuerzas de seguridad, gobiernos provinciales y municipales, además de gremios pymes. Este espacio tendrá la tarea de relevar estadísticas, monitorear variables económicas de los países vecinos y proponer políticas de desarrollo regional. Opiniones y respaldo Según Fabián Hryniewicz, director de la Comisión de Fronteras e Ilegalidad de CAME, la propuesta podría tener un impacto fiscal positivo, no solo en las zonas de frontera sino también en las regiones fabriles y de distribución del país, por el aumento de la demanda. Además, remarcó que este esquema obligaría a las empresas a regularizar la situación laboral de sus trabajadores para acceder a los beneficios. Por su parte, Alejandro Garzón Maceda, director de Defensa al Consumidor de Misiones, advirtió que el comercio fronterizo está sujeto a un “sube y baja permanente” ligado a la volatilidad cambiaria. “Hoy hay una desventaja del 40% y bajo poder adquisitivo, lo que empuja a la gente de la zona a comprar en el extranjero”, señaló. “Una cuestión de desarrollo e integración” En los fundamentos, Bordet subrayó que las ciudades fronterizas “comparten vínculos sociales, culturales y económicos que trascienden los límites nacionales”, pero que la falta de un régimen especial expone a las Mipymes a las consecuencias de las asimetrías macroeconómicas. “El proyecto busca garantizar el desarrollo económico y social de las comunidades limítrofes, bajo una visión de sostenibilidad e integración regional”, concluyó el legislador entrerriano. Con información de Ámbito Financiero Redaccion de 7Paginas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por