Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Senado reactivó la ley de discapacidad y familiares celebran: “lleva un poco de paz”

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 04/09/2025 19:30

    En otra dura derrota para la Casa Rosada, el Senado rechazó hoy el veto del presidente Javier Milei a la ley que declara la emergencia en Discapacidad, por lo que el proyecto deberá ser promulgado por el Poder Ejecutivo. La oposición, nucleada en el interbloque peronista, UCR, PRO y provinciales, se impuso con 63 votos afirmativos y siete en contra. Desde el 12 de marzo de 2003 que el Congreso no rechazaba un veto total. Fue durante la administración de transición de Eduardo Duhalde, quien asumió el 1° de enero de 2002 tras la renuncia de Fernando de la Rúa en medio del gran estallido del 2001. La ley de emergencia en discapacidad que fue ratificada por el Senado Nacional establece una actualización y cancelación de deudas con los prestadores de la salud, y un nuevo mecanismo para ajustar las pensiones no contributivas por discapacidad. Amarú Méndez, presidenta de Neurocea, siguió en detalle la sesión y expresó su satisfacción por el resultado. “La verdad que muy feliz. Estamos muy felices. En principio quiero agradecer a los tres senadores de la provincia de Entre Ríos porque los tres votaron en rechazo al veto”, afirmó en diálogo con Elonce. “Valió la pena la insistencia” Méndez subrayó que la aprobación fue consecuencia directa de la lucha de familias y organizaciones. “La insistencia, las campañas, la visibilización se hicieron valer. Más allá de que muchos piensan que somos insistentes, creo que valió la pena que se entendiera realmente cuál era el objetivo de esta ley de emergencia”, señaló en el programa GPS. La dirigente remarcó que el avance legislativo representa un alivio para hogares, centros de día, transportistas y prestadores que atraviesan dificultades económicas. “Hoy se hicieron escuchar y gracias a Dios pensaron en todas esas familias que estaban atravesando situaciones muy complicadas”, agradeció. Los puntos centrales de la ley La norma contempla la actualización del nomenclador de servicios de salud, incluyendo honorarios de profesionales como kinesiólogos, psicólogos y psicopedagogos, así como la regularización de pensiones no contributivas y la agilización de pagos por parte de obras sociales. “Esto es fundamental para que los prestadores puedan prestar su servicio y las personas sigan teniendo sus apoyos. Lo más importante es que ahora se reglamente, porque todo lleva un proceso”, explicó Méndez. La lucha de las familias La presidenta de Neurocea también destacó el acompañamiento social. “Muchos se solidarizaron, tuvieron esa empatía que siempre pedimos, más allá de que no tengan un familiar con discapacidad. Había familias en situaciones muy críticas, sin cobertura de obra social, que no podían acceder a medicaciones. Esto lleva un poco de paz a ese sector”, sostuvo. Además, cuestionó el ajuste aplicado al área: “El sector de discapacidad siempre fue el más vulnerado y el más invisibilizado. Creo que se dio vuelta todo esto porque salieron las familias a la calle a decir que el ajuste no eran las personas con discapacidad”, consideró Méndez. El Gobierno ya anticipó que podría judicializar la ley, aunque Méndez consideró que se trata de hipótesis. “Capaz no lo judicializan por todo el contexto que se está atravesando. Lo único que pretenden es estirar todo esto para que sigan pasando los meses y las pensiones sin cobrarse, pero nosotros vamos a estar firmes como en estos últimos meses”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por