04/09/2025 22:37
04/09/2025 22:37
04/09/2025 22:36
04/09/2025 22:36
04/09/2025 22:36
04/09/2025 22:35
04/09/2025 22:35
04/09/2025 22:35
04/09/2025 22:34
04/09/2025 22:34
Parana » Informe Digital
Fecha: 04/09/2025 18:57
Tras la oficialización de la emergencia y/o desastre agropecuario en gran parte de la provincia de Buenos Aires, productores del partido de General Viamonte han urgido al gobernador Axel Kicillof a que firme el decreto que habilite la aplicación de dicha medida en su distrito. La situación en la región se describe como dramática. La Asociación Rural de General Viamonte estima que la mitad del partido se encuentra afectada: más del 50% de las 214.000 hectáreas están inundadas o presentan serias dificultades de acceso, lo que compromete la siembra de la campaña gruesa, particularmente de soja y maíz, causando pérdidas económicas y productivas de gran envergadura. “Se aprobó la emergencia agropecuaria, pero para que sea efectiva se requiere que el gobernador Kicillof firme el decreto. Este es un reclamo urgente, ya que se aproxima el pago de varios impuestos, como el inmobiliario en septiembre o octubre, y los productores no pueden afrontarlo”, manifestó Ignacio Dorado, presidente de la entidad ruralista, en diálogo con LA NACION. Así se presenta la situación del camino rural que conecta Los Toldos con Lincoln, en el paraje La DelfinaGza. En este contexto, Dorado destacó que la falta de caminos rurales y el deterioro de los puentes han agravado la situación. “Hay tambos y escuelas aisladas, con puentes a punto de colapsar, como el de Llorente, que mantiene cautivo a un tambo que necesita evacuar su producción diariamente”, resaltó. Estado de los caminos rurales en General Viamonte El anuncio nacional, firmado por el ministro de Economía Luis Caputo y publicado hoy en el Boletín Oficial, abarca los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. Su objetivo es ofrecer un marco legal que permita a los productores acceder a beneficios impositivos, como el diferimiento de Ganancias y Bienes Personales, entre otros. Sin embargo, en General Viamonte, esos beneficios aún no son una realidad. “Este es un reclamo urgente. Muchos productores no pueden pagar, tienen los campos inundados y no pueden acceder a ellos. La situación es extremadamente complicada”, enfatizó Dorado. De acuerdo con la entidad, de los 810 kilómetros de caminos rurales, apenas algunos segmentos se encuentran en condiciones aceptables para transitarGza. Desde mayo pasado, la organización ruralista ha enviado múltiples cartas (ocho en total) al intendente Franco Flexas solicitando audiencias, pero sin recibir respuesta. “Nunca nos contestó ni nos recibió”, lamentó el dirigente. El panorama productivo es alarmante. Según la entidad, de los 810 kilómetros de caminos rurales, solamente algunos tramos están en condiciones medianas para ser utilizados. En diversas áreas, los productores incluso recurren a las vías del tren como única opción para acceder a sus campos. “Hay zonas donde se cosechó, pero no se puede sacar el cereal por la falta de caminos o por puentes derrumbados. La situación es muy complicada”, insistió Dorado. Las lluvias de las últimas semanas han empeorado aún más la situación. “Han surgido caminos que ahora son completamente inaccesibles; se han cortado porque el agua sobrepasó las vías y se llevó algunas obras de ingeniería, en ciertos casos puentes en muy mal estado y, en otros, alcantarillas que no soportaron la presión. El último fin de semana, se registraron entre 70 y 120 milímetros de lluvia, y en agosto, cuando la media es de 80, se acumularon alrededor de 200. Esto ha complicado aún más lo que ya estaba mal desde mayo”, explicó. El impacto social se suma a la crisis. “Hay caminos cortados hacia La Delfina, con tambos y escuelas aisladas. Hay localidades enteras que carecen de conectividad vial”, detalló Dorado. “Esto es el resultado de años de desinversión. Solo enviaron tubos de hormigón para reparar dos de los cuatro puentes que se derrumbaron. Hoy, con esta situación, es prácticamente imposible solucionarlo de manera rápida”, cuestionó el dirigente ruralGza. El dirigente recordó que en mayo se constituyó la mesa local para solicitar la emergencia, que posteriormente fue elevada a la provincia y respaldada por la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires (Cedaba). “Para que esto se materialice y los productores puedan presentar la documentación y acceder a los beneficios, es necesario que el gobernador ratifique esa declaración mediante un decreto. Y ese decreto, en este momento, no existe”, afirmó. Mientras tanto, los productores enfrentan obligaciones fiscales sin ningún respaldo. “Nos exigen el pago de impuestos cuando ni siquiera podemos entrar a nuestros campos. La emergencia hídrica no está oficializada y eso nos coloca en una situación límite”, advirtió. El mapa que muestra la superficie inundada en General ViamonteGza. El dirigente destacó la falta de obras hidráulicas y de mantenimiento. “Esto es consecuencia de años de abandono en la limpieza de canales y el mantenimiento de caminos. Hoy estamos pagando el precio de esa desidia”, dijo. La entidad ruralista ha difundido un video en redes sociales para dar visibilidad al problema. Con imágenes de caminos inundados y vecinos aislados en la zona de La Delfina, acompañaron la publicación con el mensaje: “Así están los caminos de General Viamonte. Penosa situación de los vecinos; apoyemos el pedido de soluciones urgentes”. El material generó un fuerte impacto. Entre las reacciones de los usuarios, se leyeron comentarios como: “Qué triste, imagino la angustia de todos, cuánto olvido”, “Si no fuera real, parecería una película” y “Lamentable, qué tristeza por Dios”. Dorado reiteró que el problema no puede esperar. “Los productores estamos muy comprometidos. No se puede trabajar, no se puede transitar, y encima debemos pagar impuestos como si no pasara nada”, manifestó. La declaración de emergencia, de hacerse efectiva, supondría un alivio parcial. “Permitiría al menos diferir obligaciones y brindar un respiro económico en un contexto crítico. Sin el decreto provincial, no hay forma de acceder a esos beneficios”, concluyó. LA NACION intentó comunicarse con el intendente local, pero aún no obtuvo respuestas. Tampoco se ha obtenido respuesta del gobierno bonaerense.
Ver noticia original