Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Impacto de la gripe aviar en Entre Ríos: desafíos y respuestas

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 04/09/2025 17:59

    Compartilo con La detección de impacto de la gripe aviar en Entre Ríos ha encendido las alarmas en el corazón de la producción avícola argentina. Si bien el reciente caso en la localidad de Laurence, departamento de Nogoyá, fue en aves de traspatio y rápidamente contenido, su aparición subraya la vulnerabilidad de un sector clave ante una amenaza sanitaria global. Este evento se produce en un contexto de suspensiones de exportaciones nacionales, lo que plantea interrogantes sobre el futuro económico y las estrategias de bioseguridad necesarias para proteger la principal provincia avícola del país. El reciente caso en Nogoyá: Un brote contenido El 1° de septiembre de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un caso positivo de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 en gallinas de traspatio en Laurence, departamento de Nogoyá, Entre Ríos. La detección se produjo tras una notificación por alta mortandad de aves. Agentes del Senasa actuaron con celeridad: tomaron muestras que fueron analizadas en el Laboratorio Nacional en Martínez, confirmando el diagnóstico horas más tarde. Inmediatamente, se dispuso el sacrificio y la disposición final de las aves, seguido de una exhaustiva limpieza y desinfección del predio afectado. Asimismo, se estableció un área de prevención de 3 kilómetros alrededor del brote, donde se realizaron tareas intensivas de vigilancia y monitoreo epidemiológico. Un dato crucial, y tranquilizador para el sector comercial, es que el organismo sanitario confirmó que no existen establecimientos de aves comerciales cercanos al brote, por lo que fue identificado como un área sin relevancia productiva para la avicultura a gran escala. El impacto de la gripe aviar en Entre Ríos: Un sector estratégico bajo amenaza nacional Aunque el brote en Nogoyá fue en aves de traspatio y no afectó directamente a granjas comerciales, la noticia llega en un momento delicado para la avicultura argentina. La suspensión temporal de las exportaciones de productos avícolas por parte de Argentina, informada el 20 de agosto de 2025, se originó por la detección de un caso de IAAP H5 en una granja comercial de gallinas ponedoras en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. Esta situación provocó que Argentina perdiera su estatus de “país libre de gripe aviar” ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), desencadenando prohibiciones comerciales automáticas de varios socios internacionales. Entre Ríos, como principal provincia productora de carne aviar del país, con una participación del 51,2% en la faena nacional y un 25% de la producción de huevos, es intrínsecamente vulnerable a estas restricciones nacionales. Aunque el caso actual en Nogoyá no es el detonante directo de la suspensión general, el sector entrerriano ya siente el impacto de la medida nacional. En 2024, Argentina exportó 185.000 toneladas de productos avícolas por un valor de 222,2 millones de dólares, y en el primer semestre de 2025, las exportaciones superaron los 100 millones de dólares. Considerando que Entre Ríos exporta aproximadamente el 45% de su producción avícola, muy por encima del promedio nacional del 9.6% de la producción total destinada al exterior, el perjuicio económico para la provincia es considerable. Se estima que, del total de 1,1 millones de toneladas de carne aviar que produce la provincia anualmente, cerca de 495.000 toneladas se destinan al mercado internacional, mientras que unas 605.000 toneladas abastecen el mercado interno. Esta alta dependencia de los mercados externos hace que cualquier interrupción represente un desafío monumental para la economía regional. La avicultura entrerriana en cifras y zonas clave La detección de gripe aviar en Entre Ríos activa alertas: impacto económico en exportaciones, medidas de prevención y el futuro del sector avícola. La avicultura es un pilar fundamental de la economía entrerriana, generando alrededor de 22.000 empleos directos en la provincia y formando parte de los más de 130.000 puestos de trabajo que el sector crea a nivel nacional, concentrados principalmente en Entre Ríos y Buenos Aires. Las principales zonas avícolas en Entre Ríos se concentran históricamente en la costa del río Uruguay, abarcando los departamentos de Uruguay, Colón y Gualeguaychú, que agrupan la mayor cantidad de establecimientos parrilleros. Hacia la zona del Paraná, se destacan los departamentos de Paraná y Diamante. La avicultura de postura, por su parte, se centraliza en Paraná, Diamante, Colón y Nogoyá. La provincia cuenta con siete frigoríficos de aves y una vasta red de granjas que producen carne de pollo y huevos. En 2024, se estimó el uso de 250.000 toneladas de maíz y 100.000 toneladas de soja para la alimentación avícola en la provincia, lo que subraya la integración de esta industria con la cadena agroalimentaria local. El perjuicio económico y los mercados afectados El perjuicio económico directo para las exportaciones entrerrianas, aunque difícil de cuantificar con exactitud en este momento, podría ascender a varias decenas de millones de dólares si la suspensión nacional de exportaciones se prolonga. La crisis de 2023, que también implicó brotes de gripe aviar, generó pérdidas por 400 millones de dólares a nivel nacional, lo que da una idea de la magnitud del impacto potencial. Chile y China fueron algunos de los primeros países en suspender las importaciones de productos avícolas argentinos tras el brote en Buenos Aires. Chile, por ejemplo, importa el 8% de su carne de ave y el 30% de sus huevos de Argentina. Otros mercados importantes como Brasil, Paraguay, Colombia, México, Canadá, Estados Unidos, la Unión Europea y Japón también figuran entre los que restringen el comercio. Dada la diversidad de destinos de los productos entrerrianos, que alcanzan más de 110 mercados internacionales, es inevitable que estos cierres afecten directamente a los productores y exportadores de la provincia. Bioseguridad: clave ante el impacto de la gripe aviar en Entre Ríos Ante la persistente amenaza de la gripe aviar, las medidas de bioseguridad se consolidan como la herramienta más eficaz para proteger la producción avícola. En busca de soluciones se enfatiza la importancia de la capacidad de respuesta y prevención del sector y las autoridades. El Senasa ha reiterado recomendaciones esenciales para todos los establecimientos avícolas, sean comerciales o de traspatio: Para establecimientos comerciales: Inspeccionar periódicamente la integridad de las mallas antipájaros, verificar la correcta limpieza y desinfección de vehículos e insumos, intensificar la limpieza en zonas de acumulación de materia fecal de aves silvestres y reducir o eliminar las áreas con agua estancada que puedan atraer a aves silvestres, principales transmisoras del virus. Inspeccionar periódicamente la integridad de las mallas antipájaros, verificar la correcta limpieza y desinfección de vehículos e insumos, intensificar la limpieza en zonas de acumulación de materia fecal de aves silvestres y reducir o eliminar las áreas con agua estancada que puedan atraer a aves silvestres, principales transmisoras del virus. Para aves de traspatio: Mantenerlas en espacios protegidos para evitar el contacto con aves silvestres, limpiar y desinfectar periódicamente los gallineros, utilizar ropa y calzado exclusivo para la manipulación de las aves y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida. La detección temprana es fundamental. Cualquier persona que observe mortandades inusuales o signos clínicos compatibles con la enfermedad en aves debe notificar de inmediato al Senasa. El organismo ofrece múltiples canales de comunicación para facilitar estas alertas rápidas. La industria, a través de CAPIA, ha demostrado su compromiso con la prevención, realizando capacitaciones y manteniendo un “sistema en alerta” para evitar la entrada del virus al circuito comercial. Hacia la recuperación: La zonificación como oportunidad Si bien la pérdida del estatus de país libre de IAAP genera un impacto inmediato, el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA permite el comercio con aquellos estados que reconocen la “zonificación”. Esto significa que Argentina puede negociar bilateralmente para mantener el flujo comercial de las áreas no afectadas y que han demostrado estar libres de la enfermedad. Este mecanismo es la principal esperanza para una recuperación más rápida de las exportaciones, siempre y cuando no se registren nuevos brotes en granjas comerciales y se mantengan estrictos controles. El sector avícola entrerriano, resiliente y estratégico, enfrenta uno de sus mayores desafíos. La experiencia reciente subraya la importancia crítica de la bioseguridad, la vigilancia constante y la cooperación entre productores, autoridades y la comunidad para contener la enfermedad, minimizar sus consecuencias económicas y asegurar que el “Granero del Pollo Argentino” pueda retomar su liderazgo en los mercados internacionales. La capacidad de adaptación y la implementación de soluciones innovadoras serán claves para garantizar un futuro sostenible para esta industria vital.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por